ICBI

Ectodermo

  • Inicio
  • Instituto
    • Diplomado Febrero
    • Diplomado
    • Curso Online
  • Cinco Leyes Biologicas
    • Introducción
    • Primera Ley Biológica
    • Segunda Ley Biológica
    • Tercera Ley Biológica
    • Cuarta Ley Biológica
    • Quinta Ley Biológica
  • Temas a considerar
    • Conflictos Biológicos y Psicológicos
    • Tumores Benignos y Malignos
    • Metástasis
    • La Herencia y el Cancer
    • Raíles o Tracks
    • El orgasmo
  • Diferentes Tejidos
    • Endodermo
    • Mesodermo Antiguo
    • Mesodermo Intermedio
    • Mesodermo Nuevo
    • Ectodermo
  • Constelaciones Cerebrales
    • Constelación Endodermo
    • Constelación Mesodermo Antiguo
  • Quienes somos?
  • Videos
Conflictos con la interacción de la manada

«Contigo pasé de tener mariposas en el estómago a una gastritis ulcerosa»  Anónimo
Imagen


ECTODERMO CORTEZA MOTORA

Imagen
Imagen
Capa germinal controlada desde la Corteza Cerebral.

Corteza Cerebral
  • Es la parte más reciente de los dos hemisferios del cerebro.
  • Controla todas las actividades, reacciones, comportamientos que tenga que ver con interacción con la manada.                                                                                               Rol / Interacción social.
  • Gracias al correcto funcionamiento de la Corteza Cerebral, los humanos tenemos la capacidad percibir aquello que nos ocurre y rodea, así como de imaginar, pensar, tener capacidad de juicio y decisión y, finalmente, la capacidad de entender y producir el lenguaje.

Todos los órganos y tejidos que se originan a partir del Ectodermo están formados por células epiteliales escamosas (pavimentosas) o planas

En el estudio de esta capa conoceremos los conflictos generadores de los llamados: «cáncer» intraductalde mama, carcinoma bronquial, «cáncer» de laringe, «cáncer» de cuello uterino, irritaciones de la piel, el resfriado común o gripe, bronquitis, laringitis, ictericia, hepatitis, pancreatitis, "infecciones" de vejiga, cataratas, etc.


Imagen
Imagen
Imagen
En el Ectodermo el cuerpo del ser vivo se enfrenta a conflictos con matices :
  • Territoriales ( amenaza, pérdida, sometimiento, injusticia, rencor)
  • De frustración sexual (sentido femenino de no ser penetrada o atendida por el macho)
  • Pérdida de identidad (no saber a dónde pertenecer o cuál es el rol en el grupo)
  • Ruptura de contacto (querer retomar el contacto físico o querer no estar en contacto con un miembro del grupo, lugar o situación)
  • De movimiento impedido (no ser capaz de escapar o avanzar, sentirse atrapado)
  • De miedo a lo que pueda suceder, (frontales, con impotencia, en la nuca, con asco y repulsión, con resistencia y oposición)
  • De mordida; auditivos; visuales; sentir que no se tiene salida; sustos inesperados.​

Las 12 funciones del Ectodermo

1. CONDUCCIÓN Y TRANSPORTE


​Nervios:
 órdenes cerebrales a los órganos y tejidos de todo el cuerpo.
Tálamo: impulsos sensoriales e información hacia la Corteza Cerebral y el Cerebelo y viceversa.
Canal auditivo externo: sonidos.
Conductos de las glándulas lagrimales: lágrimas.
Mucosa nasal y paranasal/Laringe y bronquios: aire con O2 hacia los alvéolos pulmonares y dióxido de carbono (CO2) de retorno.
Ex conductos excretores de la tiroides: tiroxina al aparato digestivo (Hoy en día están atrofiados).
Conductos galactóforos: leche.
Arco aórtico, arterias carótidas y coronarias: sangre oxigenada.
Venas coronarias: sangre de retorno del corazón pobre en O2 y rica en CO2.
Conductos de las glándulas de la boca: saliva que lubrica alimento para su deglución y digiere los carbohidratos con la α-amilasa.
Mucosa de la boca, lengua, paladar y faringe: bolo alimenticio hacia el esófago.
Esófago, 2/3 superiores: bolo alimenticio hacia el estómago.
Curvatura menor del estómago, píloro y duodeno: alimento en forma de quimo.
Conductos biliares: bilis que contiene ácidos biliares, bilirrubina, fosfolípidos, electrolitos, etc.
Conductos pancreáticos: jugo pancreático rico en enzimas que digiere las proteínas y neutraliza la acidez gástrica al duodeno.
Mucosa rectal: heces hacia el exterior del cuerpo.
Mucosa de la vagina y ectocérvix: pene y semen hacia el interior; feto (durante el parto) y menstruación hacia el exterior.
Conductos de las glándulas de Bartholin: lubricación hacia la vulva de la mujer.
Pelvis renal, uréteres y uretra: orina y de semen en el caso de la uretra masculina.

2.SECRECIÓN


​Neurohipófisis: antidiurética (ADH) o vasopresina, oxitocina.
Sistema Nervioso Central: serotonina.
Células Alfa de Langerhans principalmente en el páncreas: glucagón.
Células Beta de Langerhans principalmente en el páncreas: insulina y amilinaen relación de 100:1.
Células Delta de Langerhans principalmente en el páncreas: somatostatina.
Células F de Langerhans principalmente en el páncreas: polipéptidopancreático.
Células G de Langerhans principalmente en el páncreas: gastrina.
Imagen

3.SENSORIAL


​Terminales nerviosas en la epidermis: mediante el tacto, detectando variaciones de temperatura, vibración, dolor y presión.
Retinas: imágenes en colores.
Filamentos olfativos: olores.
Oído interno: sonidos.
Sentido del gusto: sabores.
Imagen
Imagen
Imagen

4.PROTECCIÓN


​Pelo: golpes y rozaduras; cuero cabelludo al cráneo, pestañas y cejas a los ojos, fosas nasales de polvo y partículas que contiene el aire.
Esmalte dental: diente.
Párpado: ojo.
Imagen
Imagen
Imagen

5.ALMACENAMIENTO


​Vesícula biliar: bilis que llega por los conductos hepático y cístico desde el hígado para cuando se necesite sea enviada al duodeno.
Vesículas seminales: 60% del volumen del líquido seminal, material mucoiderico en fructosa, prostaglandinas y fibrinógenos.
Vejiga: orina para retrasar la necesidad de expulsarla
Imagen
Imagen

6.REPRODUCCIÓN


Glande: 
proporciona placer sexual que estimula la actividad sexual para la reproducción.
Clítoris: proporciona placer sexual que estimula la actividad sexual para la reproducción y estimula las glándulas de Skene.
Mucosa de la vagina y ectocérvix: recibir el pene y el semen.

Imagen
Imagen

7.ESTRUCTURA


​Uñas: 
equilibrio al caminar en el caso de los pies y contribuir a la estabilidad de los dedos.
Cuerpos vítreos: forma del ojo y superficie de la retina uniforme para que la recepción de imágenes sea nítida.
Encía o gingiva: sujeción de los dientes.

Imagen
Imagen

8.ATAQUE Y DEFENSA


​Esmalte dental: morder.
Uñas: desgarrar; agarrar, retener, atrapar.
Cuerdas vocales: sonidos, gritos, rugidos.
Imagen

9.DEGRADACIÓN Y FRAGMENTACIÓN


​Esmalte dental:
 masticación utilizando los premolares y los molares para reducir el tamaño del alimento y facilitar la deglución.
Imagen

10.NUTRICIÓN


​Periostio:
 hueso.

Imagen

11.TERMORREGULACIÓN


​Tálamo:
 regulación de la temperatura corporal.

Imagen

12.MOVIMIENTO


​Motricidad de la musculatura estriada:
 órdenes cerebrales desde la Corteza Motora para el movimiento voluntario de los músculos.

Imagen


FASE ACTIVA
​(sentido biológico)

La mayoría de los órganos generan pérdida de tejido (ulceración)
Reducción progresiva de la función (relativamente asintomática)
Reducción celular (úlcera)
Hiposensibilidad(externa) o hipersensibilidad al contacto (interna)
Hipoglucemia (disminución de glucagón) o hiperglucemia (disminuye insulina)
Calor seco, mucha orina, deshidratación, cansancio

CONFLICTOLISIS

La ulceración se detiene inmediatamente.


​FASE PclA

Caída inicial y post recuperación de la función
Multiplicación celular, reconstrucción de úlceras «carcinomas»
Los síntomas aparecen hasta 2 horas después de la CL
Hinchazón, dolores agudos, ardor, calor localizado, rubor, fiebre regular alta
Proliferación y actuación de microbios, bacterias o virus (si existen)


​EPICRISIS


​Agudización de síntomas (30 
segs)
​Tos, estornudo, crisis epiléptica, sangrado, infarto coronario, ataques de pánico, crisis de hiper
o hipoglucemia, crisis de ausencia


​FASE PclB


​Normalización, recuperación al 98%
Cicatrización, prurito. 
​En Normotonía 
hay restos cicatriciales y engrosamiento escamoso y déficit funcional tras recidivas

Algunos órganos controlados por la Corteza Cerebral en la Fase Activa del SBS en lugar de ulceración presentan solo pérdida funcional.
Estos son:


1.- La motricidad (movilidad) de los músculos estriados (parálisis motora como la esclerosis múltiple).
2.- Periostio que cubre los huesos (reumatismo).
3.-  Oído interno (reducción de la capacidad auditiva o vértigo).
4 y 5.- Retinas y cuerpos vítreos de los ojos (reducción de la capacidad visual). 
6 y 7 .-  Células Alfa y Beta de los islotes de Langerhans principalmente en el páncreas (hipo glucemia o híper glucemia / diabetes).
8.-  Tálamo (alteración del metabolismo).
9.- Filamentos olfativos (reducción de la capacidad olfativa).
10.- Terminaciones nerviosas en la epidermis (híper sensibilidad de la piel, de solo rozar la piel hay dolor, crisis de urticaria). 
11.-  Neurohipófisis (reducción de la función de los túbulos colectores renales al disminuir la hormona 
antidiuréica ADH).
Imagen
En la corteza motora, sensorial y post-sensorial también puede haber activación de forma local. No así para la pre-motora y territorial (éstas se rigen por las hormonas sexuales).

En los órganos ectodérmicos hay dos comportamientos o patrones de sensibilidad:
SENSIBILIDAD EXTERNA 
(patrón de piel externa)
SENSIBILIDAD INTERNA
(patrón de la mucosa de la faringe)

​Esta es la explicación de la presencia o ausencia de dolores de los órganos con tejido ectodérmico, tanto en las fases simpaticotónicas(Fase Activa y Epicrisis) como en las fases vagotónicas(Fase PclAy Fase PclB). Es muy importante saber reconocer las sensaciones (dolor, ardor, prurito, híper sensibilidad o insensibilidad, entumecimiento) para poder saber en qué fase del SBS estamos.

SENSIBILIDAD EXTERNA 
(patrón de piel externa)
​

Fase Activa: hipo sensibilidad (insensibilidad), entumecimiento, ulceración.
Fase PclA: híper sensibilidad, dolor, reparación, calor, rubor, hinchazón. 
Epicrisis: hipo sensibilidad (insensibilidad) crisis de ausencia, entumecimiento.
Fase PclB: híper sensibilidad, dolor que disminuye, prurito.
Imagen
  • Epidermis con pigmento y la raíz de los cabellos.
  • Córnea, conjuntiva y párpado en el ojo.
  • Canal auditivo externo.
  • Mucosa de las encías. 
  • Mucosa de la cavidad nasal.
  • Mucosa de la laringe.
  • Mucosa de los bronquios. 
  • Conductos galactóforos o mamarios del seno femenino.
  • Mucosa de la vejiga y la uretra, de la pelvis renal y de los uréteres.
  • Mucosa de la vagina.
  • Mucosa del cuello del útero (ectocervix).
  • Conductos de las glándulas de Bartholin.
  • Vesículas seminales. 
  • Mucosa rectal (últimos 12 centímetros previos al ano).

​
SENSIBILIDAD INTERNA (patrón de la mucosa de la faringe)

Fase Activa: híper sensibilidad, dolor al contacto, ulceración, reumatismo.
Fase PclA: hipo sensibilidad, entumecimiento, sangrado, hinchazón. 
Epicrisis: híper sensibilidad, fuertes dolores, reumatismo, crisis de ausencia.
Fase PclB: hipo sensibilidad, entumecimiento.
Imagen
  • Epidermis: inervación, terminaciones nerviosas (experiencia de Marco Pfister).
  • Periostio (recubrimiento de los huesos).
  • Conductos excretores de las glándulas lagrimales. 
  • Mucosa de los senos paranasales. 
  • Mucosa de la cavidad oral (excepto encías): boca, labios, lengua, paladar, faringe.
  • Conductos excretores de las glándulas de la boca.
  • Periodonto (periostio de la dentina). 
  • Esófago (2/3 superiores).
  • Ex-conductos excretores de la tiroides.
  • Arcos branquiales del cuello (antiguas branquias).
  • Arterias y venas coronarias, arco aórtico, arterias carótidas.
  • Recubrimiento de la curvatura menor del estómago y píloro.
  • Recubrimiento del la 1ra parte del duodeno.
  • Conductos biliares con vesícula biliar y conductos intrahepáticos.
  • Conductos pancreáticos.
  • Mucosa del glande (pene) y del clítoris.
Imagen
Imagen

LÓBULOS Y SECCIONES DE LA CORTEZA CEREBRAL
Todos los órganos con tejido ectodérmico son controlados desde la Corteza Cerebral  (la parte más moderna del cerebro),
​ la cual está dividida en 4 lóbulos y 6 secciones:

LÓBULO FRONTAL

Ex-conductos excretores de la tiroides al canal gastrointestinal ( lado izquierdo - femenino).
Miedo al frente con impotencia, sentido femenino de reacción ante un peligro inminente "es urgente, pero tengo las manos atadas".

Epitelio escamoso de la mucosa de los arcos branquiales (lado derecho - masculino):
Miedo al frente por algo que se me viene encima y que no puedo evitar,  "me está cayendo encima una montaña".

Motricidad de la musculatura estriada de la laringe (lado izquierdo  - femenino):
Susto inesperado, "quisiera desaparecer".

Motricidad de la musculatura estriada de los bronquios (lado derecho - masculino):
Amenaza en el territorio, "están por entrar al territorio".

Células Alfa de Langerhans principalmente en el páncreas (centro del control de la glucosa) (lado izquierdo - femenino):
Miedo al frente con asco o repulsión, sentido femenino de oposición.

Células Beta de Langerhans principalmente en el páncreas (centro del control de la glucosa), (lado derecho - masculino):
Miedo al frente con oposición y resistencia, sentido masculino.

También aquí se encuentra el relé del esmalte dental.

En la Corteza Pre-Motora (Frontal), el lado derecho se corresponde con percepción masculina y el lado izquierdo con percepción femenina. Para estos órganos no aplica la Contralateralidad cerebro - órgano ni las Reglas de la Lateralidad:
  • Motricidad de la musculatura estriada de la laringe
  • Motricidad de la musculatura estriada de los bronquios
  • Células Alfa de Langerhans
  • Células Beta de Langerhans
  • Ex conductos excretores de la tiroides al canal gastrointestinal ahora atrofiados.
En esta sección de la Corteza se controla un órgano con una característica muy curiosa que (según ha publicado el Dr. Hamer) sus relés están en el lado derecho del cerebro, correspondiente a la percepción masculina. Pero en este caso sí existe el órgano en ambos lados del cuerpo y aplican las Regla de la Lateralidad, en dependencia de con respecto a quien se produce el shock biológico:
  • Arcos branquiales (miedo frontal, un peligro que se aproxima inevitablemente y no podré evitar, "¡me está cayendo encima una montaña!").
Parece ser que solo para este órgano ectodérmico aplican las Reglas de la Lateralidad, pero no hay Contralateralidad cerebro - órgano.
Imagen


​EXCONDUCTOS EXCRETORES DE LA TIROIDES 
AL CANAL GASTROINTESTINAL ATROFIADOS

Imagen
Relés cerebrales: en el hemisferio izquierdo de la Corteza Premotora o Frontal.
Sensibilidad: interna (híper sensibilidad en la Fase Activa y la Epicrisis, hipo sensibilidad en la Fase Pcl).
Funciones: 
1- Conducción / transporte de la secreción de la tiroides (tiroxina) al aparato digestivo. Están atrofiados, ya no se utilizan, la función ya no está vigente.

Los conductos excretores de la tiroides originalmente vertían la secreción de la tiroides (tiroxina) en el aparato digestivo, ahora es vertida en el circuito sanguíneo. Con la evolución estos conductos desaparecieron y solo quedan las células epiteliales escamosas (ectodérmicas) que tapizaban el conducto internamente.
​

Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): miedo al frente con impotencia:
“es urgente pero tengo las manos atadas, no puedo hacer nada", "¡que alguien haga algo!", “habría que hacer algo urgentemente
​pero nadie hace nada” (sentido femenino de reaccionar ante un peligro inminente).



Fase Activa 
Ulcera en los conductos que no son visibles, aunque a veces perceptibles como ligeros pinchazos o tirones en el área tiroidea (hiperestesia). Estado Ansioso.
Fase Pcl
Hinchazón, se forman los denominados quistes eutiroideos.Este proceso se denomina estruma (bocio) eutiroideoo “bocio benigno” , hipoestesia(sin dolor).
Epicrisis
Ataque de pánico.
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen


​MUCOSA DE LOS ARCOS BRANQUIALES

Imagen
Relés cerebrales: en el hemisferio derecho de la Corteza Premotora o Frontal.
Sensibilidad: interna (híper sensibilidad en la Fase Activa y la Epicrisis, hipo sensibilidad en la Fase Pcl).
Funciones: 
1- Extraer el oxígeno del agua y así poder respirar. Esta función ya no está vigente.

Los arcos branquiales o faríngeos son hendiduras a ambos lados de la faringe. Están en desuso en el humano, quedan como vestigio de la evolución.

​
Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): miedo frontal, un peligro que se aproxima inevitablemente y no podré evitar, "¡me está cayendo encima una montaña!", miedo al cáncer.



Fase Activa: úlcera en el epitelio pavimentoso de revestimiento de los antiguos arcos branquiales. A veces pequeños dolores en la zona de la garganta o en el cuello, se siente un ligero picor bajo la piel. Estado Ansioso.
FasePclA:
 hinchazón en el cuello, en la mucosa alrededor de la úlcera en la zona interior de los arcos branquiales. Consecuentemente se forman quistes branquiales que contienen líquido seroso que pueden localizarse en todo el mediastino hasta el diafragma. Estos quistes se consideran en la medicina oficial como: "linfoma de Hodgkin", llamado también "linfoma centrocíticocentroblástico". Se puede notar pequeñas bolitas o grandes bolas en el cuello que asustan mucho a la persona, más aún al médico oficial que puede diagnosticar un "cáncer muy maligno". Con TCR activos mayor tamaño de las bolas en el cuello.

El linfoma de Hodgkin (también conocido simplemente como linfoma o NHL, por sus siglas en inglés) es un cáncer que comienza en los glóbulos blancos llamados linfocitos que forman parte del sistema inmunitario del cuerpo. ... El NHL afecta con más frecuencia a los adultos, aunque los niños también pueden padecerlo.
​
Imagen
Epicrisis: ataque de pánico.
Los quistes desaparecen después de terminar la Fase Pcl. Después de varias recidivas los quistes pueden indurarse.
El lado del cuello en que se presentarán las bolas o hinchazón será en dependencia de si la persona es diestra o zurda y con respecto a quien vino el miedo frontal (Lateralidad).
Sentido biológico: agrandamiento ulceroso de los conductos para mejorar flujo del agua (la respiración).

Imagen


​MUSCULATURA ESTRIADA DE LA LARINGE

Relés cerebrales: en el hemisferio izquierdo de la Corteza Premotora o Frontal.
Sensibilidad: no tiene.
Funciones: 
1- Movimiento mediante órdenes cerebrales a los músculos estriados controlando el flujo de aire (respiración).


​Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): susto inesperado, "quisiera desaparecer". Miedo frontal ante peligro inesperado (reacción femenina).

Fase Activa: Estado ansioso y contrición de la laringe con dificultad para inspirar.
Imagen
Imagen

​Fase PclA: 
caída inicial y posterior recuperación de la función, de la capacidad de inspiración de aire.
​
Epicrisis:
 laringoespasmos (crisis epiléptica), asma laríngeo. Inspiración prolongada e intensificada con sensación de falta de aire (disnea). Ataque de pánico.
Imagen
Imagen


​MOTRICIDAD DE MUSCULATURA ESTRIADA DE LOS BRONQUIOS

Relés cerebrales: en el hemisferio derecho de la Corteza Premotora o Frontal.
Sensibilidad: no tiene.
Funciones: 
1- Movimiento mediante órdenes cerebrales a los músculos estriados controlando el flujo de aire (respiración).

Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): amenaza en el territorio, "¡están por entrar!". El enemigo aún no ha entrado en el territorio, pero el peligro es inminente (reacción masculina).
Imagen
Fase Activa Estado ansioso generalmente sin dificultad para respirar. Pérdida de movilidad (tono) de la musculatura estriada.
​

Fase 
PCLA:
Caída inicial de la función, dificultad para respirar.

Epicrisis: Ataque de pánico con crisis de broncoespasmo o asma bronquial, dificultad para sacar el aire. Silbido al respirar, jadeo al respirar (disnea respiratoria), aturdimiento o mareo y ausencia.
Imagen


​PÁNCREAS
​

HIPOGLUCEMIA E HIPERGLUCEMIA

Imagen

EL PÁNCREAS FORMA PARTE DEL SISTEMA ENDOCRINO

Imagen
EL PÁNCREAS TIENE 2 FUNCIONES PRINCIPALES:

  • Función Endocrina (Produce Hormonas)
  • Función Exocrina (produce enzimas)

Las células exocrinas del páncreas producen enzimas que ayudan a la digestión. Cuando los alimentos ingresan al estómago, las glándulas exocrinas liberan enzimas dentro de un sistema de conductos que llegan al conducto pancreático principal. El conducto pancreático libera las enzimas en la primera parte del intestino delgado (duodeno), donde las enzimas ayudan en la digestión de las grasas, los carbohidratos y las proteínas de los alimentos.
​
El páncreas es una glándula que mide alrededor de seis pulgadas de largo y se ubica en el abdomen. Está  rodeada por el estómago, el intestino delgado, el hígado, el bazo, y la vesícula biliar. El extremo ancho del páncreas se llama cabeza, las secciones medias son el cuello y el cuerpo y el extremo delgado es la cola. Dos vasos sanguíneos muy importantes, la arteria mesentérica superior y la vena mesentérica superior, cruzan por detrás del cuello del páncreas.

Imagen
Imagen
La función endocrina, es la producción de hormonas y que circulan en el torrente sanguíneo. Las hormonas pancreáticas principales son la insulina, el glucagón, la somatostatina(Regula la motilidad gástrica, reduce el ácido clorhídrico y otras enzimas ) y el Polipéptido Pancreático que regula los procesos digestivos).


Las células del islote de Langerhans producen y secretan Somatostatina(Células Delta), insulina (células Beta) y el  glucagón (células Alfa) al torrente sanguíneo. La insulina sirve para bajar el nivel de glucosa en la sangre (glucemia) mientras que el glucagón lo aumenta. Juntas, estas dos hormonas principales trabajan para mantener el nivel adecuado de glucosa en la sangre.
Imagen


​CÉLULAS ALFA DE LANGERHANS, PANCREAS (glucagón)


Relés cerebrales:
 en el hemisferio izquierdo de la Corteza Premotora o Frontal.
Sensibilidad: no tiene.
Funciones: 
1- Secreción endocrina de la hormona glucagón, con la función de liberar en la sangre la glucosa almacenada en el hígado en forma de glucógeno.

Los islotes pancreáticos o islotes de Langerhans están dispersos por todo el páncreas, pero abundan más en la cola; también están presentes pero en menor cantidad en la gran curvatura del estómago y en el hígado.
Están formados por células ectodérmicas que producen hormonas: las células Alfa (glucagón) y las células Beta (insulina). Se activan ante shocks biológicos de miedos frontales.
La insulina y el glucagón normalmente se mantienen en equilibrio. La insulina baja el nivel de la glucosa en la sangre y el glucagón la sube. Cuando se mantiene el equilibrio entre ambas, la glucosa tiene un nivel estable con variaciones discretas.

Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): miedo al frente con rechazo a persona, animal o situación, generalmente con asco o repulsión (sentido femenino de oposición). Comúnmente ante situaciones desagradables de tipo sexual.
Fase Activa
​

Disminuye progresivamente la función de estas células y se produce menor cantidad de la hormona glucagón, trayendo como consecuencia una disminución del nivel de glucosa en la sangre (hipoglucemia). La persona siente la necesidad de comer alimentos ricos en azúcar para compensar la falta de glucosa. ​
Fase PclA
​

Lenta normalización de la tasa glucémica.
Epicrisis
​

Breve período de hipoglucemia, al que puede seguir una hiperglucemia durante un período más largo. Ataque de pánico. 
Imagen
Imagen
Imagen
Las células Alfa de Langerhans están controladas desde la Corteza Cerebral Premotoraizquierda (lado femenino) y producen la hormona glucagón, que tiene la función de liberar hacia la sangre la glucosa almacenada en el hígado en forma de glucógeno, aumentando así el nivel de glucosa en la sangre.
Imagen


​CÉLULAS BETA DE LANGERHANS, PANCREAS (insulina)

Relés cerebrales: en el hemisferio derecho de la Corteza Premotora o Frontal.
Sensibilidad: no tiene.
Funciones: 
1- Secreción endocrina de la hormona insulina, con la función de permitir la entrada de la glucosa en las células del organismo (excepto las células del Sistema Nervioso) disminuyendo así el nivel de glucosa en la sangre.

La insulina y el glucagón normalmente se mantienen en equilibrio. La insulina baja el nivel de la glucosa en la sangre y el glucagón la sube. Cuando se mantiene el equilibrio entre ambas, la glucosa tiene un nivel estable con variaciones discretas.


Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): miedo al frente con oposición o resistencia a alguien o a una situación, "yo no quiero pasar a través de esto o por esto". Comúnmente cuando la persona debe defenderse de alguien o de algo en particular o cuando se debe tomar una decisión muy importante que puede traer graves consecuencias, pero se tiene mucho miedo y la persona se opone y resiste. Un buen ejemplo son los niños malcriados, que están siempre en oposición, descontentos, en contra de todo; esta situación puede ser con los padres, con los maestros, con la sociedad.

En la Fase Activa de las células Beta disminuyen progresivamente su función (Ectodermo) y se produce menor cantidad de la hormona insulina, trayendo como consecuencia un aumento del nivel de glucosa en la sangre (híper glucemia). A esto se le llama en la medicina oficial: "Diabetes Mellitus". No hay reducción celular en la Fase Activa, solo pérdida funcional.

Imagen
Imagen
Fase Activa 
Disminuye progresivamente la función de estas células (Ectodermo) y se produce menos cantidad de la hormona insulina, trayendo como consecuencia un aumento del nivel de glucosa en la sangre (hiperglucemia). A esto se le llama en la medicina oficial: "Diabetes Mellitus". No hay reducción celular en Fase Activa, solo pérdida funcional. Estado Ansioso.

Fase PclA
Lenta normalización de la tasa glucémica sin síntomas.

Epicrisis
Breve pero intenso período de hiperglucemia con ataque de pánico, al que puede seguir una hipoglucemia durante un período más largo. Ataque de pánico. ​

Sentido biológico de la diabetes: disminuir la producción de la insulina para que menos glucosa penetre a los órganos y quede mayor cantidad de glucosa libre en la sangre para que pueda ser aprovechada por el cerebro para que el individuo se concentre en encontrar una solución al conflicto lo más pronto posible.
Al estar la persona en oposición (Fase Activa) no hay avance, pero el sistema nervioso funciona óptimamente. El individuo se encuentra en un estado donde no se decide a atacar o huir, se resiste y se opone. Durante esta etapa requiere de toda la concentración para tomar una buena decisión, para esto fluye la glucosa libremente hacia el cerebro.
Al tomarse la decisión adecuada y resolverse el conflicto de miedo al frente con resistencia y dejar de estar en oposición (PclA) hay una reserva de glucosa disponible para ejecutar el ataque o la huídade la mejor forma posible, pudiendo ahora ser utilizada la reserva de glucosa en la sangre por las células de todo el organismo.
Las diabetes son muy frecuentemente crónicas, porque el conflicto persiste o se repite constantemente.

Los valores normales de glucemia pueden llegar hasta 300, como se consideraba tiempo atrás, incluso hasta 400, sin que se tenga ningún síntoma; no como plantea la medicina oficial que debe estar entre 60 y 110, con la intención de vender mayor cantidad de medicamentos.

La medicina oficial culpa (incorrectamente) de la híper glucemia al consumo de alimentos ricos en glucosa y prohíbe o restringe el consumo de azúcar a los etiquetados de "diabéticos", aumentando la sensación de oposición ante muchos alimentos e incrementando la falta de insulina y haciendo a la persona diabética cada vez más diabética, cayendo en un círculo vicioso que la mantiene híper glucémica de por vida y dependiente del consumo de medicamentos.

El tratamiento sustitutivo con administración de insulina externa hace a la persona dependiente. La insulina baja la glucemia artificialmente y disminuye la producción endógena de ésta. Al administrarse insulina estando el conflicto resuelto, el organismo se vuelve perezoso y no la produce, ya que le llega de afuera. Si el conflicto está resuelto se puede ir reduciendo el consumo de insulina poco a poco hasta que el organismo la produzca otra vez de forma normal y suficiente, hacer esto siempre bajo supervisión médica y revisando los valores de hiperglucemia durante un periodo prudente para observar el comportamiento del cuerpo.

Las células Beta de Langerhans están controladas desde la Corteza Cerebral Premotoraderecha (lado masculino) y producen la hormona insulina, que tiene la función de permitir la entrada de la glucosa que se encuentra en la sangre en las células del organismo (excepto las células del Sistema Nervioso y a los Glóbulos Rojos) disminuyendo así el nivel de glucosa en la sangre.


Imagen
Imagen

​​"Diabetes insípida"

La medicina oficial llama incorrectamente "diabetes insípida" al aumento de la diuresis (exceso de orina) sin participación de la glucosa. Esto no tiene ninguna relación con la diabetes mellitus, es una etiqueta incongruente. Esta situación puede tener 2 causas:
1. La Fase Activa de la Neurohipófisis (sentir que no hay salida), con disminución de la hormona antidiurética que tiene como función estimular la actividad de los túbulos colectores renales (TCR) que tienen la función de retener líquidos y proteínas. Lo que da como resultado la pérdida de peso por perdida de líquido de forma importante en poco tiempo.
2. La Fase PclAde los túbulos colectores renales (solo y abandonado, luchando por la existencia, como pez fuera del agua) con caída drástica de la función de los TCR. Lo que da como resultado la pérdida de peso por pérdida de líquido de forma importante en poco tiempo.
Imagen
Imagen
Diferencia entre ataque de pánico y estado de ansiedad
En el estado de ansiedad la persona está alterada o ansiosa de forma constante y por una causa conocida. Este estado ansioso se produce en la Fase Activa de cualquiera de estos seis SBS generados por un conflicto de "miedo frontal" o "susto frontal".
El ataque de pánico (Epicrisis) surge en un momento de tranquilidad, de repente, de la nada, la persona puede estar haciendo algo tranquilamente y de repente el ataque de pánico la toma por sorpresa y se asusta porque no hay razón aparente para que se produzca.
El ataque de pánico dura pocos segundos (Epicrisis del Ectodermo) si no se mantiene en suspensión.


¿Qué hacer ante un ataque de pánico?
Se le puede recomendar a la persona colocar hielo en la zona frontal de la cabeza para enfriar el Foco de Hamer en Epicrisis. Además del efecto de enfriamiento sobre el edema cerebral, la persona se tranquiliza al concentrarse en ejecutar una acción que considera efectiva como primeros auxilios, y recordarse que el ataque de pánico dura segundos aun y cuando a la persona le parezca una eternidad, el saber que pronto pasará tranquiliza mucho y hace que se tome con más calma esta fase.

ESMALTE Y CUELLO DE LOS DIENTES

Imagen

Relés cerebrales: en los 2 hemisferios de la Corteza Premotora o Frontal.
Sensibilidad: no tiene.
La sensibilidad interna (híper sensibilidad en la Fase Activa y la Epicrisis, hipo sensibilidad en la Fase Pcl)
es del periodonto o periostio de la dentina.


Funciones: 
1- Protección del diente.
2- Ataque y defensa, morder.
3- Degradación / fragmentación mediante la masticación utilizando los premolares y los molares para reducir el tamaño del alimento y facilitar la deglución.


El esmalte es tejido ectodérmico cristalizado, sedimentado, no inervado. Es una cubierta compuesta por hidroxiapatita de gran pureza (el mineral más duro presente en el cuerpo humano, que se encuentra también, pero en menor densidad, en los huesos) que recubre la corona de los dientes. El análisis de los componentes minerales del esmalte revela que predomina en ellos el calcio en forma de fosfatos.

El esmalte es de color blanco o gris azulado. El color de los dientes está dado por la dentina, color que se trasluce a través del esmalte.
Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): ruptura del contacto por no tener el derecho de morder, no poder morder por estar prohibido.

Imagen
Imagen
Fase Activa: reducción del esmalte, llamado "caries" del esmalte. Si está totalmente desgastado y queda expuesto el periodonto se percibirá híper sensibilidad al contacto del diente con alimentos o líquidos fríos o calientes.
FasePcl: lenta regeneración indolora del esmalte. Sólo el contacto calor/frío o dulce/ácido produce sensaciones desagradables.

CORTEZA MOTORA
​

Relacionada con conflictos motores, MOVIMIENTO IMPEDIDO, INTERRUMPIDO O BLOQUEADO, NO SER CAPAZ DE ESCAPAR, SENTIRSE ATRAPADO, APRISIONADO, RETENIDO, NO PODER DESPLAZARSE HACIA UN SITIO O PARA CONSGUIR UNA META.

Imagen

CORTEZA MOTORA

Imagen
Relés cerebrales: en los 2 hemisferios de la Corteza Motora.
Sensibilidad: no tiene.

Funciones: 
1- Movimiento voluntario de los músculos mediante órdenes cerebrales desde la Corteza Motora.

La musculatura tiene dos inervaciones: en la Corteza Cerebral Motora (movimiento) y en la Sustancia Blanca (trofismo: nutrición, desarrollo y conservación del músculo). La motricidad es el movimiento voluntario de los músculos, controlados desde la Corteza Motora en el cerebro.


​Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): movimiento impedido, interrumpido o bloqueado.
Todo el cuerpo: sentirse atrapado, aprisionado, no poder escapar
Piernas: no poder desplazarse hacia un sitio o para conseguir una meta.
Brazos o manos: no poder retener o rechazar.
Cara: perder la dignidad, perder la cara, ser objeto de burla, quedar en ridículo, ser puesto en evidencia.

Fase Activa: disminución de la función sin ulceración ni dolor, parálisis motora progresiva proporcional a la intensidad del conflicto (esclerosis múltiple: E.M., esclerosis lateral amiotrófica: ELA, distrofia muscular). El impulso de la Corteza Motora disminuye progresivamente o desaparece. La parálisis puede afectar a músculos independientes, grupos de músculos o a la musculatura completa de un miembro o de todo el cuerpo. En caso de conflicto prolongado se presenta un gran riesgo de segundo conflicto y por lo tanto de constelación cerebral motora.
​

Fase PclA: caída inicial de la función y posterior recuperación.
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen

Epicrisis: crisis epiléptica (contracciones tónico-clónicas generalizadas o focalizadas) y crisis de ausencia.
Si ocurre la crisis epiléptica, pero no es suficiente para comprimir el Foco de Hamer, habrá un segundo intento
o los necesarios hasta que se cumpla la función de la Epicrisis y se expulse el edema en el cerebro.

Si la persona siente que va a llegar la crisis epiléptica, pero no lo desea y trata de evitarlo, puede entrar en Fase Activa
junto con la Epicrisis, al terminar la crisis epiléptica y relajarse viene la siguiente Epicrisis del 2do SBS.


FasePclB: recuperación de la función al 98%.

Los medicamentos no pueden impedir la crisis epiléptica, solo pueden reducir su intensidad.
Cuando se activa este SBS al finalizar se recupera la movilidad en un alto por ciento de la facultad de movimiento original (98%). Pero tras múltiples recidivas se puede perder la movilidad completamente y el músculo quedar inmovilizado.
Si la persona se siente impedida o interrumpida del movimiento por individuos percibidos como "iguales" (padre u otros iguales) se reduce su movilidad del lado dominante y puede aparentar que su lado dominante corporal es el contrario

Sentido biológico: al no poder huir, no poder avanzar, estar atrapado, el sentido biológico de la parálisis motora es hacerse el muerto, aparentar estar muerto.
La mayoría de los depredadores cazan a su presa sólo cuando ésta se escapa. Un animal enfermo que no escapa provoca una sospecha instintiva en el depredador. Esto representa para la presa un oportunidad: el reflejo de hacerse el muerto, que es un instrumento de suma importancia para la supervivencia de los animales presa.

Sentido biológico de la crisis epiléptica: (Epicrisis de la motricidad de la musculatura estriada) donde se presentan movimientos tónico-clónicos por alrededor de medio minuto que no se pueden controlar, es que el individuo se dé cuenta de que ya se puede mover, luego de una etapa de muy poca o ninguna movilidad durante la Fase Activa y la Fase PclA. Luego de la Epicrisis recobra la posibilidad de moverse mejor y esta facultad irá progresando hasta llegar a la Normotonía..


LÓBULO PARIETAL

Imagen
En la Corteza Sensorial se controla principalmente la epidermis y está relacionada con conflictos de 

RUPTURA DE CONTACTO, QUERER RETORMAR EL CONTACTO PERDIDO O QUERER ROMPER EL CONTACTO CON PERSONA, ANIMAL, LUGAR O SITUACIÓN.

FASE ACTIVA

La parálisis sensorial (o no receptividad) de la Corteza Sensorial se acompaña siempre de úlceras del epitelio pavimentosocorrespondiente.


​FASE PCLA

Hay una caída inicial de la función y posterior recuperación. Hay híper sensibilidad (sensibilidad externa) con ardor, hinchazón, calor localizado y rubor rojo. En los órganos tubulares (conductos) puede provocar estenosis/oclusión pasajera que determina el cuadro clínico, que es más fuerte si están los TCR en Fase Activa.

EPICRISIS

Puede haber crisis de ausencia.

FASE PCLB

Los síntomas disminuyen y la función se recupera al 98% de la que había antes del SBS.


​EPIDERMIS

Relés cerebrales: en los 2 hemisferios de la Corteza Sensorial.
Sensibilidad: externa (hipo sensibilidad en la Fase Activa y la Epicrisis, híper sensibilidad en la Fase Pcl).
Capa externa de la Epidermis o capa córnea (epitelio pavimentoso)
Ruptura de contacto (separación). 
Querer retomar el contacto con una persona, mascota, un lugar o situación. No ser acariciado, tocado. 
Querer romper el contacto (separarse) de una persona, mascota, un lugar o situación. No querer ser acariciado, tocado, abrazado.
Imagen
Imagen
Fase Activa: reducción progresiva de la función, hipo sensibilidad que lleva a insensibilidad. 
Reducción celular en forma de ulceración, resequedad, entumecimiento, aspereza. Ausencias.
Fase PclA: caída inicial y posterior reactivación de la función. Híper sensibilidad. 
Reparación celular, la piel se enrojece con calor localizado, ardor e hinchazón (inflamación). 
Estas manifestaciones o erupciones son llamadas: exantema, dermatitis, urticaria, neurodermitis, 
eczema, sarampión. Con TCR activos habrá edema importante. Con poca masa conflictual se siente un "hormigueo" en la piel.
Epicrisis: entumecimiento, insensibilidad y crisis de ausencia.
Fase PclB: normalización de la función. Híper sensibilidad, disminución del dolor, el calor localizado, el ardor y la inflamación, prurito, descamación.
NormotoníaPost SBS: engrosamiento escamoso.
Sentido biológico del SBS: a través de la disminución de la sensibilidad se olvida temporalmente al miembro del grupo con el que se ha roto el contacto.
Imagen
Imagen


​Capa interna de la epidermis o de pigmentación 
(melanocitos que producen la melanina)

Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico):
- Ruptura del contacto (separación) dolorosa (brutal) con injusticia de una persona, mascota, lugar o situación. 
- Querer romper el contacto (separarse) de forma muy intensa (brutal) de alguien, lugar o situación y sentir que es injusto tener que estar a su lado.


Fase Activa: reducción progresiva de la función, manchas blancas (vitiligo), que al tomar sol se pueden tornar rosadas. Reducción celular en forma de ulceración. Hipo sensibilidad que lleva a insensibilidad, pero puede pasar desapercibida.
FasePclA: reparación celular con engrosamiento y enrojecimiento. Regresión de la mancha blanca, normalmente a partir de los bordes. Pápulas (vesículas) llamada dermatitis seborreica o escarlatina. La escarlatina es una fase suave de reparación del vitíligo.
Epicrisis: ausencia.
FasePclB: Normalización de la función.
Normotonía Post SBS: engrosamiento escamoso. Tras muchas recidivas con exceso de cicatrización se presentan manchas de color marrón o incluso negras (hollín).
Imagen
Imagen

Pelo o cabello 
(epitelio pavimentoso sobrepuesto con capa córnea y capa de pigmentación)

Relés cerebrales: en los 2 hemisferios de la Corteza Sensorial.
Sensibilidad: no tiene, excepto la raíz con sensibilidad externa (hipo sensibilidad en la Fase Activa y la Epicrisis, híper sensibilidad en la Fase Pcl).
Funciones: 
1- Protección contra golpes y rozaduras; cuero cabelludo al cráneo, pestañas y cejas a los ojos, fosas nasales de polvo y partículas del aire.


Imagen

CABELLO
​(CAPA CÓRNEA)

Ruptura del contacto (separación). No ser acariciado o tocado por una persona en determinada zona.
Falta de aprobación, simbólicamente que toquen la cabeza en forma de aprobación:
Si la pérdida de cabello es en la parte superior de la cabeza está relacionada con la figura de autoridad, inicialmente el padre.
Si la pérdida de cabello es a los lados de la cabeza está relacionado con la madre u otra persona similar a lo largo de la vida.

Fase Activa:
 hiposensibilidad. Reducción progresiva de la función, reducción celular el forma de ulceración, pérdida del cabello poco a poco (la mal llamada "alopecia androgénica").

FasePclA: hipersensibilidad. Al inicio hay pérdida del cabello en gran cantidad, a mechones (alopecia areata). En la raíz del pelo hay enrojecimiento e hinchazón del cuero cabelludo, hipersensibilidad, dolor.
Epicrisis:  hiposensibilidad.
FasePclB:  hipersensibilidad. Normalización de la función, el cabello recrece y la alopecia se reduce. Prurito, caspa y descamación. 
Normotonía: Engrosamiento escamoso
Tras continuas recidivas hay atrofia del bulbo y ya no crece más el pelo (calvicie).
Imagen
Imagen

Capa de pigmentación
(melanocitos que producen la melanina)

Capa interna de la Epidermis o de pigmentación (melanina)

Imagen
​Ruptura del contacto (separación) dolorosa (brutal) con injusticia de una persona, mascota, lugar o situación. 
Querer romper el contacto (separarse) de forma muy intensa (brutal) de alguien, lugar o situación y sentir que es injusto tener que estar a su lado.
Fase Activa: reducción progresiva de la función, el pelo se torna de color blanco (canas). Reducción celular en forma de ulceración. 

Uña

Imagen
Relés cerebrales: en los 2 hemisferios de la Corteza Sensorial.
Sensibilidad: no tiene.
Funciones: 
1- Estructura, equilibrio al caminar en el caso de los pies y contribuir a la estabilidad de los dedos.
2- Ataque y defensa, desgarrar; agarrar, retener, atrapar.

Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): ruptura del contacto (separación) con algo o alguien que se trata de contener, retener.
Fase Activa: reducción progresiva de la función. Reducción celular en forma de ulceración.

Ojo: párpado, conjuntiva, córnea y cristalino

Imagen

​Relés cerebrales:
 en los 2 hemisferios de la Corteza Sensorial.

Sensibilidad: externa (hipo sensibilidad en la Fase Activa y la Epicrisis, híper sensibilidad en la Fase Pcl); excepto el cristalino, sin sensibilidad.

Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): ruptura del contacto visual. Querer retomar el contacto visual perdido con alguien o algo o querer romper el contacto visual con alguien o algo.
La parte del ojo que estará implicada depende de la intensidad con que se vivió el shock biológico de ruptura del contacto visual:
Párpado y conjuntiva: ruptura del contacto visual leve, de baja intensidad. Haber perdido de vista a alguien o algo o querer perder de vista a alguien o algo.

Fase Activa: úlcera del epitelio de los párpados o de la conjuntiva, descamación del párpado.
Fase PclA: enrojecimiento, hinchazón y ardor del párpado (blefaritis) o de la conjuntiva (conjuntivitis).
Fase PclB: disminuye el enrojecimiento y la hinchazón del párpado o de la conjuntiva, prurito (picazón).
Imagen
Imagen
Imagen

​Una pingüéculaes un engrosamiento de color amarillento y ligeramente levantado de la conjuntiva, que cubre la parte blanca del ojo (esclerótica), cerca del borde de la córnea. (Normotoníade conjuntiva tras recidivas)

Imagen


​Igualmente, el síndrome del ojo seco es un factor que contribuye y puede fomentar el crecimiento de la pingüécula. (Normotoníade glándulas Lagrimales, endodermo tras recidivas)
En la mayoría de las personas, la pingüéculano causa mayores síntomas, pero cuando ocurre, los síntomas suelen deberse a una ruptura de la película lagrimal. Dado que la pingüéculaes una protuberancia sobre el globo ocular, la película lagrimal natural no puede extenderse uniformemente en toda la superficie del ojo y causa resequedad. Esto puede causar síntomas de ojo seco, tales como una sensación de ardor, escozor, picazón, visión borrosa y sensación de un cuerpo extraño.
Otro síntoma de la pingüéculaes la aparición de vasos sanguíneos adicionales en la conjuntiva que cubre la esclerótica, lo que causa el enrojecimiento de los ojos. (Desvalorización meso nuevo)

Córnea


​Córnea:
 ruptura del contacto visual fuerte, intensa.

Fase Activa: úlcera de la córnea (pequeños agujeros).
Fase Pcl: reparación de la úlcera, hinchazón (queratitis), prurito con posible ofuscamiento pasajero de la córnea, el considerado tracoma.
Normotonía: normalización de la visión. Tras muchas recidivas con reparación excesiva se presenta astigmatismo por irregularidades (engrosamientos) en la superficie de la córnea.

Astigmatismo: disminución de la agudeza visual tanto para visión próxima como lejana. La visión es borrosa y los objetos se ven distorsionados porque se altera la refracción en el ojo por irregularidades (engrosamientos) de la superficie de la córnea o del cristalino tras muchas recidivas con reparación excesiva. Si la persona se pone anteojos negros con muchos agujeros puede ver mejor porque en una superficie pequeña puede ajustar el enfoque.

Imagen

Cristalino (sin sensibilidad): ruptura del contacto visual fuertísima, de gran intensidad.
Fase Activa: úlcera del cristalino (pequeños agujeros) que pasa frecuentemente inadvertida.
Fase Pcl: ofuscamiento del cristalino, catarata.
Normotonía: normalización de la visión. Tras muchas recidivas queda catarata permanente o astigmatismo por irregularidades (engrosamientos) en la superficie del cristalino.
Imagen
Imagen


​Conductos galactóforos o mamarios

Imagen

​Relés cerebrales: en los 2 hemisferios de la Corteza Sensorial.
Sensibilidad: externa (hipo sensibilidad en la Fase Activa y la Epicrisis, híper sensibilidad en la Fase Pcl).

Funciones:
 
1- Conducción / transporte de leche de las glándulas mamarias al pezón.

Están recubiertos internamente de células ectodérmicas pavimentosas que emigraron desde la epidermis a través del pezón a lo largo de los conductos galactóforos.

Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): ruptura del contacto (separación) de un miembro del grupo, con el matiz: "me lo han arrancado de mi pecho, de mi seno (corazón, alma)".

Imagen
Imagen
Fase Activa: reducción progresiva de la función, reducción celular en forma de ulceración en la íntima del conducto (asintomática). Piel del pezón seca, descamación, entumecimiento, insensibilidad. Si el proceso de ulceración es muy prolongado puede haber retracción del pezón o del seno (cirrosis del conducto lactífero). Si la mujer está lactando le sale la leche a gotas por el pezón.
Imagen
Imagen
Imagen

​Fase
PclA: caída inicial y posterior reactivación de la función. Multiplicación celular, fiebre, dolor, hípersensibilidad, hinchazón con posible obstrucción ductal. Hinchazón rápida en un cuadrante del seno en una zona específica en forma de cuña hacia el pezón, dolor detrás del pezón. Si están los TCR activos los síntomas son más fuertes. (Se le puede etiquetar oficialmente como Mastitis)

Epicrisis: entumecimiento, insensibilidad, crisis de ausencia. Duración de hasta 30 segundos o más si es mantenida en suspenso.
Imagen
Imagen

FasePclB: normalización de la función, drenan los conductos. Disminuyen los síntomas, el ardor, la hinchazón y la hípersensibilidad, prurito.
NormotoníaPost SBS: micro calcificaciones (asintomático).

Sentido biológico: 
al ocurrir una separación y no estar presente el hijo lactante que puede drenar la leche, se produce mucho excedente y termina acumulándose en el pecho. Mediante la ulceración de los conductos galactóforos, en la Fase Activa, se amplía el conducto para facilitar la salida de la leche. La madre humana, que generalmente nunca ha amamantado o lo ha hecho muy poco, no puede drenar nada porque no hay leche en sus mamas. Sin embargo, el proceso se activa como si biológicamente hubiera leche que debe ser drenada.

Casi el 80% de los llamados "cánceres de mama" son la Fase PclAdel SBS de los conductos galactóforos. Las mamas hinchadas (aún más con TCR activos)


​Mucosa nasal


Relés cerebrales: en los 2 hemisferios de la Corteza Sensorial.
Sensibilidad:externa (hipo sensibilidad en la Fase Activa y la Epicrisis, híper sensibilidad en la Fase Pcl).

Es el tejido que reviste la cavidad nasal. Las membranas mucosas son generalmente tejidos húmedos, bañados por secreciones, tal como ocurre en la nariz. Constituyen el tramo inicial del aparato respiratorio, sirviendo para la entrada y salida de aire,está formada por un epitelio que contiene células que producen el moco y células ciliadas recubiertas de finos pelos, llamados cilios vibrátiles. Bajo el epitelio se halla una rica red de vasos sanguíneos capilares.
​
El moco atrapa las sustancias nocivas (polvo, polen, etc.) en la superficie de la mucosa y los cilios vibràtilesdesplazan el moco hacia la faringe para eliminarlo.
​
Imagen
¿Cómo actúa la mucosa nasal?

  1. La mucosa fabrica el moco que recubre los conductos respiratorios con una fina capa. El moco es pegajoso para capturar las impurezas que contiene el aire. Además contiene una enzima, la lisozima, capaz de destruir numerosos gérmenes presentes en el aire.
  2. Una defensa mecánica: el movimiento de los cilios (unas estructuras micróscópicasen forma de pelos) que arrastran el moco hacia la faringe para ser neutralizado después en el aparato digestivo.
  3. Una red linfática interna y cerrada encargada de la defensa inmunitaria. Esta red fabrica los macrófagos, células especializadas en destruir los microbios que entran con el aire inspirado.

Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico):
- Mal olor, peste, “esta cosa apesta”, “esto no presagia nada bueno”, “esto huele mal”. Miedo, incertidumbre por lo que pueda suceder en un futuro próximo: "¿qué me espera a la vuelta de la esquina?", "¿cómo va a ser?".
- Conflicto nasal, relativo al interior de la nariz (miedo de sangrar por la nariz).

Imagen
Imagen

Fase Activa:
 disminución de la función y reducción celular en forma de ulceración de la mucosa.
- Resequedad en la mucosa nasal, se producen costras tras recidivas.

Fase PclA: hinchazón de la mucosa nasal, nariz tapada, congestión nasal, ronquidos, posible sangrado. 
Epicrisis: estornudo, sangramiento nasal si hay recidivas.
Fase PclB: secreción nasal transparente o blanca.
Imagen
Imagen


​Mucosa de los senos paranasales


Relés cerebrales: en los 2 hemisferios de la Corteza Sensorial.
Sensibilidad: interna (híper sensibilidad en la Fase Activa y la Epicrisis, hipo sensibilidad en la Fase Pcl).

Los senos nasales o paranasales son un conjunto de cavidades aéreas que se encuentran en los huesos frontales, esfenoides, etmoides, y maxilar superior, que comunican con las fosas nasales.
Los senos tienen numerosas e importantes funciones, entre las cuales la humidificación del aire, la resonancia de la voz y la protección.

Imagen
¿Cuál es la función de los senos paranasales?

Los senos paranasales constituyen un laberinto de pequeñas cavidades situadas en el interior del cráneo, detrás y por encima de la nariz, que se comunican entre sí y con la nariz por medio conductos. Los senos paranasales se desarrollan de forma continua desde la infancia hasta la adolescencia y son los responsables de modelar la forma definitiva del rostro. Su forma y tamaño varían de una persona a otra y su volumen total oscila entre 50 y 70 cm3. Su función es acondicionar el aire que inspiramos, actuar como caja de resonancia para la voz y aliviar el peso de toda la estructura craneal.
Debido su esctructuralaberíntica, la acumulación persistente de mucosidad en los mismos puede producir sinusitis.

Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico):
- Mal olor, peste, “esta cosa apesta”, “esto no presagia nada bueno”, “esto huele mal”. Miedo, incertidumbre por lo que pueda suceder en un futuro próximo: "¿qué me espera a la vuelta de la esquina?", "¿cómo va a ser?".


Fase Activa: disminución de la función y reducción celular en forma de ulceración.
- Híper sensibilidad de la mucosa de los senos paranasales con dolor al inspirar aire frío.

FasePclA: hinchazón de los senos paranasales, nariz tapada, congestión nasal, ronquidos, posible sangrado. Si hay TCR activos la llamada sinusitis.
Epicrisis: estornudo, sangramiento nasal si hay recidivas.
FasePclB: secreción nasal transparente o blanca.
Imagen

Filamentos olfativos


Relés cerebrales:
 en los 2 hemisferios de la Corteza Sensorial.
Sensibilidad: no tiene.

Funciones: 
1- Sensorial, captación de olores.

El epitelio olfatorio está situado en el techo de la cavidad nasal y se extiende en el cornete nasal superior y tabique nasal. Se mantiene húmedo por las secreciones de las glándulas olfatorias y en esta humedad se disuelven las fragancias.
Los filamentos olfativos son una proyección del cerebro, al igual que las retinas en los ojos y el oído interno. En la Fase Activa, al igual que en el cerebro, hay Focos de Hamer, no ulceración. En la Fase PclAhay hinchazón (edema) y luego en la Fase PclBhay crecimiento cicatricial glial, al igual que en el cerebro.
Imagen
Imagen
Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): no querer oler algo desagradable: “no puedo soportar este olor o esta peste”.

Fase Activa: reducción funcional (hiposmia) progresiva mientras dure el conflicto, para todos o solo para un olor (anosmia). No hay ulceración, solo pérdida funcional.
FasePclA: caída inicial de la función, reducción drástica de la capacidad olfativa: la persona es total o parcialmente privada del olfato y posterior recuperación. Edema (al igual que en el cerebro).
FasePclB: la capacidad olfativa se recupera casi totalmente. Proliferación de tejido glial (como en el cerebro).
Sentido biológico: el olor insoportable desaparece.
Imagen
Imagen


​Sabías que …

La nariz es el único órgano del cuerpo que establece una conexión directa entre el medio exterior y el cerebro. En ella se encuentran las células olfativas, especializadas en percibir los olores. El sentido del olfato, probablemente el más antiguo y el menos conocido de los cinco sentidos, además de permitirnos el análisis de los olores del entorno, nos vincula de una forma directa con el archivo de nuestras emociones a través del sistema límbico.
¿Alguna vez te has preguntado por qué ciertos olores evocan recuerdos e incluso sensaciones físicas tan reales? Nuestro sentido del olfato es el único, en comparación con los otros sentidos (como el gusto, la vista o el oído), que traspasa las partes del cerebro que otros estímulos sensoriales a menudo no pueden. Debido a esto, los olores a menudo puede causar reacciones emocionales fuertes e inmediatas basadas en nuestras memorias. Los olores nos puede llevar de vuelta a momentos del pasado en cuestión de segundos, haciéndonos sentir de cierta manera en base a los acontecimientos pasados, tanto si somos conscientes o no de por qué de repente nos sentimos de esa manera.


Imagen



El sentido del olfato está directamente relacionado al sistema límbico que
es el que regula nuestras emociones

Conductos de las glándulas de Bartholin

Imagen

Relés cerebrales: en los 2 hemisferios de la Corteza Sensorial.
Sensibilidad: externa (hipo sensibilidad en la Fase Activa y la Epicrisis, híper sensibilidad en la Fase Pcl).
Funciones: 
1- Conducción / transporte de líquido lubricador hacia la vulva de la mujer.


Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): ruptura del contacto. Querer retomar el contacto sexual perdido por separación o querer romper el contacto sexual, deseo de alejar a la pareja (Lateralidad). Conflicto local de ruptura del contacto sexual con la pareja en la vulva.
Es común que el SBS que afecta los conductos vaya a la par del SBS de la glándula de Bartholin. La mujer desea la penetración y también el contacto con su pareja o desea que no ocurra la penetración o que termine y alejar a la pareja, no desea el contacto con él.

Fase Activa: reducción celular en forma de ulceración del conducto para que sea más amplio (luz) y pase rápidamente la secreción glandular.
PclA: multiplicación celular, acción de microbios, fiebre, hinchazón (Bartholinitis), mucho dolor (absceso) si la glándula está en la Fase PclB.
Epicrisis: agudización, duración: hasta 30 segundos o más si es mantenida en suspenso.
PclB: normalización de la función, disminución de la hinchazón de la glándula y del dolor, drenaje del líquido o pus acumulado por el cierre del conducto.
Imagen

La combinación de glándulas y conductos

Imagen
Las glándulas del cuerpo humano tienen la cualidad secretora, producen fluidos que son necesarios para alguna función del organismo. Las glándulas están constituidas por células de tipo adeno, que forman adenocarcinomas en la Fase Activa. Este tipo de células está presente en el tejido endodérmico (controlado desde el Tronco Cerebral) y el tejido Mesodérmico Antiguo (controlado desde el Cerebelo), todas son controladas desde el Paleoencéfaloo Cerebro Antiguo.

Cuando se activa el SBS de alguna glándula, ésta aumenta su función secretora, produciendo una mayor cantidad de fluido e inicia un proceso de proliferación celular, formando tumores de tipo adenocarcinomas para aumentar el tamaño de la glándula y garantizar su híper funcionamiento.
Muchas de estas glándulas requieren de un conducto que transporte su secreción hasta donde se requiere en el organismo.
Estos conductos están recubiertos en su parte interna (íntima) de células epiteliales escamosas
planas (pavimentosas) que son tejido ectodérmico controlado desde la Corteza Cerebral.




Cuando se activa el SBS de algún conducto se inicia un proceso de reducción celular en forma de ulceración para facilitar el paso del fluido que produce la glándula hasta donde se requiere.


Ejemplos de glándulas con conducto de frecuente activación
  • Lagrimales (secreción de lágrima en el ojo).
  • Parótidas (secreción de saliva en la boca).
  • Salivales (secreción de saliva en la boca).
  • Hígado (secreción de bilis hacia el duodeno).
  • Páncreas (secreción de jugo pancreático hacia el duodeno).
  • De Bartholin(secreción lubricante en la vulva de la hembra).
  • Mamarias (secreción de leche que sale por los pezones de la hembra).​


​Activación de la glándula

Cuando la glándula entra en la Fase Activa produce mayor cantidad de secreción, que puede llegar normalmente a donde se requiere a través del conducto. El aumento del tamaño de la glándula por la proliferación celular (tumor) es lento, progresivo y asintomático.
Imagen

Conflictolisis y Fase PclA de la glándula
Si ocurre la Conflictolisis(CL) y la glándula entra en la Fase PclA, hay una caída drástica de la función secretora. El tumor se caseifica y se forma pus (secreción amarillo verdoso con mal olor) que se acumula en la glándula durante la Fase PclAhasta el momento de la Epicrisis.
Imagen

​Fase 
PclB de la glándula
A partir de la Epicrisis y durante la Fase PclBsale el resultado de la caseificación de las células excedentes en forma de pus (secreción amarillo verdoso con mal olor) a través del conducto.


Imagen

​Activación del conducto

Si el conducto entra en la Fase Activa se inicia un proceso de reducción celular en forma de ulceración que facilita el paso a la secreción glandular al aumentarse la luz o espacio interno del conducto. Ya sea la secreción normal glandular fisiológica o la híper secreción por activación de la glándula, ésta circula mejor por el conducto.
Imagen
Conflictolisisy Fase PclAdel conducto
Si ocurre la Conflictolisis(CL) y el conducto entra en la Fase PclA, se inicia la reparación de la pérdida celular ocurrida durante la Fase Activa en forma de ulceración. El conducto entra en una Fase de Reparación edematosa (estasis) que es más grave si están activos los túbulos colectores renales (TCR). La Fase PclApuede durar hasta 3 semanas, y en este tiempo el paso de la secreción glandular puede reducirse significativamente o totalmente, en dependencia del tamaño de la hinchazón ductal.
Imagen
Si la glándula continúa produciendo su secreción normal fisiológica, ésta no podrá salir por la obstrucción (mecánica) del conducto y será acumulada, dando lugar al crecimiento o estasis de la glándula (itis). Si la glándula está en la Fase Activa, la producción de secreción aumenta y al no poder circular por la hinchazón del conducto, habrá un crecimiento aún mayor de la glándula.
Ejemplos de (itis):
  • Parotiditis (crecimiento de la glándula parótida).
  • Hepatitis (crecimiento del hígado).
  • Pancreatitis (crecimiento del páncreas).
  • Bartholinitis(crecimiento de la glándula de Bartholinen la vulva de la mujer).
  • Mastitis (crecimiento de la glándula mamaria en el seno de la mujer).

Fase 
PclB y Normotoníadel conducto

Al llegar la Epicrisis ocurre un espasmo que reduce la hinchazón del conducto, este proceso continúa durante la Fase PclBhasta el retorno a la Normotonía.
Imagen
El conducto se desobstruye progresivamente, volviendo a recuperar su luz normal que permite el paso de la secreción que proviene de la glándula, ya sea la secreción normal fisiológica o la secreción aumentada si estuvo en Fase Activa y quedó acumulada durante la Fase PclAdel conducto o la salida del pus acumulado si la glándula estuvo en Fase Activa y también ocurrió su Conflictolisisy su Fase PclA.


​Bartholinitisy Quiste de Bartholin

Lo que se conoce como Bartholinitiso aumento de volumen de la glándula de Bartholin se produce siempre por la inflamación (cierre) del conducto excretor (Ectodermo) en la Fase PclA, al no permitir que circule la secreción producida por la glándula de Bartholin. Esto puede ocurrir al acumularse líquido por el funcionamiento normal de la glándula con actividad sexual o por el aumento de la función en la Fase Activa y superproducción de líquido.
En caso de que la glándula esté en Fase Activa y el conducto en 
normotoníase produce un QUISTE, que es un aumento de volumen de la glándula generalmente asintomático porque es de crecimiento lento e indoloro.

Imagen
Imagen
Fase PclA y conducto en Fase PclA. Mucha hinchazón, inflamación, dolor  si la glándula está en fase PCLA y el conducto está en PCLA por edema y la caseificación de la glándula y el ducto cerrado con hipersensibilidad. Mayor con TCR activos.
Fase en PclA y conducto en Normotonía.Si ocurre la Conflictolisis(CL) y la glándula de Bartholinentra en la Fase PclA  y el conducto está en Normotoníahabrá formación de pus (caseificación) e hinchazón relativamente indolora.
Imagen
Imagen
Fase PclB y conducto en Fase PclA. Cuando la glándula entra en la Fase PclB se formará un absceso de Bartholinlleno de pus por estar el conducto excretor cerrado en la Fase PclA
y no poder drenar el producto de la caseificación. El dolor es muy intenso.
Se puede drenar mediante punción para eliminar el dolor, extrayendo el
​pus contenido, que tiene mal olor.
Fase PclB y conducto en Normotonía. En la fase PCLB de las glándulas de Bartholin, SIN conflicto que afectara el ducto, habrá salida de pus y mal olor en la vulva (leucorrea), sin inflamación ni dolor.
Imagen
Imagen
El drenaje en la PclBdel ducto junto con la PclB de la glándula habrá pus (caseificación) y mal olor.
Si no se activó un SBS de la glándula de Bartholin, solo el SBS del conducto, el drenaje en la Fase PclBdel ducto será de fluido transparente
Imagen
Imagen

LÓBULO PARIETAL
CORTEZA POST-SENSORIAL

Imagen

Periostio

Imagen
Relés cerebrales: en los 2 hemisferios de la Corteza Post-Sensorial.
Sensibilidad: interna (híper sensibilidad en la Fase Activa y la Epicrisis, hipo sensibilidad en la Fase Pcl).
Funciones: 
1- Nutrición del hueso.



El periostio, que se relaciona con conflictos de: 
RUPTURA DEL CONTACTO (QUERER RETOMAR EL CONTACTO PERDIDO O ROMPER EL CONTACTO CON PERSONA, ANIMAL, LUGAR O SITUACIÓN) EXPERIMENTADOS COMO PARTICULARMENTE DOLOROSOS, SEVEROS O BRUTALES. 



Fase Activa: híper sensibilidad, dolores agudos internos que corren a lo largo del hueso, llamados "reumatismo". Contrición de vasos sanguíneos con ralentización de la circulación sanguínea, se siente frialdad internamente, la persona siente que tiene la extremidad helada, aunque externamente no se note frialdad (llamado "sabañones en Europa"). No hay reducción celular en la Fase Activa, solo pérdida funcional.
​
El periostio tiene dos estratos: externo e interno (como la epidermis). Llamamos reumatismo a los dolores agudos en la Fase Activa y durante la Epicrisisdel estrato externo del periostio, con frialdad por vasocontricción. El responsable del dolor en la Fase de Reparación (Pcl) con hinchazón de los huesos y distención del periostio es el resto nervioso del estrato interno.


Imagen
Imagen
FasePclA: hipo sensibilidad. Dilatación de los vasos sanguíneos, se siente calor de adentro hacia afuera. Pueden haber sudores de compensación.
Epicrisis: híper sensibilidad, dolores fuertes que corren a lo largo del hueso con sensación de frío, reumatismo.
La frialdad característica del periostio en la Fase Activa puede crear un raíl (track) y luego en ocasiones en que se siente frío se puede activar el periostio.


​Mucosa de la boca, lengua, paladar y faringe

Relés cerebrales: en los 2 hemisferios de la Corteza Post-Sensorial.
Sensibilidad: interna (híper sensibilidad en la Fase Activa y la Epicrisis, hipo sensibilidad en la Fase Pcl).
Funciones: 
1- Conducción / transporte del bolo alimenticio hacia el esófago.

Es un tejido orgánico suave y húmedo que reviste el interior de la boca.

Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): querer romper el contacto dentro de la boca, sacar afuera (escupir) algo que no debe estar en la boca. Algo que se quiere decir y no se puede, que se quiere sacar de la boca.


Imagen
Imagen
Fase Activa: ulceración con dolor al contacto.
Fase Pcl: reparación de la úlcera sin dolor y con posible sangrado, fuerte hinchazón si están los TCR activos.
NormotoníaPost SBS: al terminar la reparación quedará una pequeña cicatriz o leucoplaquia.
Imagen
Imagen

Conductos excretores de las glándulas de la boca

Relés cerebrales: en los 2 hemisferios de la Corteza Post-Sensorial.
Sensibilidad: interna (híper sensibilidad en la Fase Activa y la Epicrisis, hipo sensibilidad en la Fase Pcl).
Funciones: 
1- Conducción / transporte de la saliva que lubrica el alimento para facilitar su deglución y digiere los carbohidratos con la α-amilasa.

​Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico):
 no poder comer (salivar) un bocado, por no tener el derecho o no querer hacerlo.


Imagen
Imagen
Fase Activa: úlcera de los conductos excretores; dolorosa en el caso de la parótida, en la glándula sublingual se producen leves tirones (espasmos) que pasan inadvertidos normalmente.
FasePcl: reparación de la úlcera sin dolor y con posible hinchazón que obstruye el conducto provocando la acumulación de la sustancia segregada, llamada “paperas” en el caso de la glándula parótida.
Imagen
Imagen


​Esófago (2/3 superiores)

Relés cerebrales: en los 2 hemisferios de la Corteza Post-Sensorial.
Sensibilidad: interna (híper sensibilidad en la Fase Activa y la Epicrisis, hipo sensibilidad en la Fase Pcl).
Funciones: 
1- Conducción / transporte del bolo alimenticio hacia el estómago.


Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico):
- Querer tragar algo (bocado, situación) y no poder hacerlo.
- No querer ingerir algo (bocado, situación) pero ser obligado a tragarlo.

Imagen
Imagen
Fase Activa: ulceración con híper sensibilidad y dolor. Espasmos de la deglución (hipo). Como consecuencia del dolor al tragar es frecuente también la afectación de la musculatura estriada y vasos sanguíneos (atrofia) por sentir que no se es capaz de tragar. Como el epitelio pavimentoso en esta zona es espeso, se necesita mucho tiempo para que la úlcera sea evidenciable en la esofagoscopía.
FasePclA: sangrado sin dolor, que si no es demasiado fuerte solo hay que esperar a que se finalice la Fase de Reparación. En el caso de un conflicto de larga duración o fuerte intensidad, a causa de la gran hinchazón puede aparecer una seria dificultad de deglución, así como si están los TCR activos. Una sonda nasogástrica permite alimentarse mientras se espera a que la hinchazón disminuya.
Epicrisis: fuertes dolores, generalmente concomitante con la Epicrisis de la musculatura estriada (muy dolorosa). Si la persona lo conoce soportará mejor los síntomas.
Imagen
Imagen
Sentido biológico: agrandamiento mediante la ulceración de la luz esofágica para poder pasar mejor el bocado o regresarlo.


​Glande y clítoris

Relés cerebrales: en el hemisferio derecho de la Corteza Post-Sensorial, cerca del relé de las arterias coronarias en la Corteza Territorial.
Sensibilidad:
Mucosa:
 
interna (híper sensibilidad en la Fase Activa y la Epicrisis, hipo sensibilidad en la Fase Pcl).
Epidermis del prepucio del pene y clítoris: externa (hipo sensibilidad en la Fase Activa y la Epicrisis, híper sensibilidad en la Fase Pcl).
Funciones: 
1- Reproducción, proporciona placer sexual que estimula la actividad sexual.


Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico):
Epidermis del prepucio del glande del pene y del clítoris (sensibilidad externa): ruptura del contacto sexual (separación).
Mucosa (sensibilidad interna): ruptura dolorosa del contacto sexual, por desear el contacto sexual o por rechazar el contacto sexual.
Imagen
Imagen
Fase Activa: reducción de la función. Reducción celular en forma de ulceración. Híper sensibilidad con dolor al contacto, eyaculación precoz.
FasePclA: multiplicación celular, reconstrucción de úlceras con hinchazón sin dolor, Hipo sensibilidad.
Epicrisis: híper sensibilidad.

Imagen
Imagen


​LÓBULO OCCIPITAL
CORTEZA VISUAL

La Corteza Visual es relacionada con conflictos de 

"PELIGROS QUE AMENAZAN DESDE ATRÁS", "MIEDO EN LA NUCA" EN RELACIÓN A CIRCUNSTANCIAS, DEPREDADOR ESCONDIDO, PELIGROSO
​ (SER ACECHADO). 


Los órganos implicados son la retina y al cuerpo vítreo de los ojos.​

Imagen

Cuerpo vítreo
(humor vítreo)

Imagen
Relés cerebrales: en los 2 hemisferios de la Corteza Visual.
Sensibilidad: no tiene.
Funciones: 
1- Estructura, dando forma al ojo y superficie de la retina uniforme para que la recepción de imágenes sea nítida.

Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): miedo por detrás (en la nuca) en relación a un perseguidor impersonal, no definido, ya sea persona o animal (bestia, fiera, monstruo, fantasma, ladrón, asaltante, bandido, asesino, represor). Miedo al fisco (hacienda), al control fiscal gubernamental o al gobierno que vigila.




Fase Activa: ofuscamiento (opacidad) parcial del cuerpo vítreo con pérdida progresiva de la visión periférica o lateral (glaucoma). La vista al frente, al punto de huída, queda libre, llamado "visión en tunel" o "visión tubular". Con TCR activos el glaucoma es más fuerte. No hay ulceración en la Fase Activa, solo pérdida funcional.
Fase Pcl: reducción del ofuscamiento con relativo edema (sangrado del glaucoma, aumento de la tensión intraocular). El edema se drena por el orificio de entrada del nervio óptico, por detrás.
Epicrisis: desmayo y glaucoma agudo.

Imagen
Imagen
¿Nunca has tenido la sensación de ver pequeños puntos o hilillos negros? Muchas personas definen estos pequeños relámpagos de luz como "moscas volantes". Se trata de un defecto ocular que modifica nuestro campo visual. Esta sintomatología es muy común.
Las miodesopsias, el nombre médico para estos defectos oculares, se asocian al proceso normal del envejecimiento y comienzan a aparecer, por regla general, a partir de los 40 años de edad.
Las también denominadas "moscas volantes" se producen cuando el vítreo, un gel que rellena el ojo y que está en contacto con la retina, comienza a deteriorarse y a contraerse con la edad. Al descomponerse de forma progresiva en su separación de la retina puede dar lugar a fotopsias, la visión repentina de luces o destellos en la oscuridad, para después producir opacidades en el campo de visión.
Las miodesopsias no tienen importantes repercusiones ya que la persona que ve estas moscas volantes pasa por un proceso de neuroadaptación, en el que el cerebro se adapta y deja de ver estas diminutas manchas en la visión.

Sentido biológico: la presa logra tapar o enturbiar el peligro que viene por detrás, lo que le permite encontrar su camino de huída hacia adelante, sin pararse a mirar hacia atrás o hacia los lados con pánico, ya que cualquier distracción o paralización por pánico aumenta la probabilidad de ser atrapada y sería mortal.
El organismo de la presa optimiza su función de escape, concentrando su visión frontal para huir del agresor que viene desde "atrás". Metafóricamente, el "mirar al frente" se usa en algunas expresiones, por ejemplo, cuando decimos: "mira hacia el frente, hacia el futuro" o "toma esa decisión sin mirar hacia los lados".
Imagen

Retinas

Imagen
Relés cerebrales: en los 2 hemisferios de la Corteza Visual.
Sensibilidad: no tiene.
Funciones: 
1- Sensorial, captación de imágenes en colores.

Las retinas, al igual que los filamentos olfativos y el oído interno, son una proyección del cerebro. En la Fase Activa, al igual que en el cerebro,
hay Focos de Hamer, no ulceración. En la Fase 
PclA hay hinchazón (edema) y luego en la Fase PclB hay crecimiento cicatricial glial, al igual que en el cerebro.



Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): miedo por detrás (en la nuca) en relación a alguien conocido, identificado. Miedo a ser regañado por el padre, la madre u otra persona conocida. Miedo de un peligro (alguien conocido) que viene de atrás y del cual no se puede librar, depredador escondido, peligroso.

Imagen
Imagen

​Miopía (visión borrosa o poco clara de los objetos lejanos, sobre todo en la noche o en la oscuridad): desprendimiento de la retina lateral que a causa de las continuas recaídas (recidivas) se endurece y provoca el alargamiento óptico del globo ocular por tejido cicatricial entre la retina y la coroides. Producido por gritos de prevención o sobreprotección ante posibles peligros o cosas peligrosas: ¡Cuidado con aquello!, ¡atención!, ¡cuidado con aquel peligro!, inicialmente por padre y madre, luego por maestros en la escuela, y después por jefes, pareja, suegra, los hijos grandes, etc.
​

Hipermetropía (imposibilidad de ver con claridad los objetos próximos): desprendimiento de la retina dorsal que a causa de las continuas recaídas (recidivas) se endurece y provoca el acortamiento óptico del globo ocular por tejido cicatricial entre la retina y la coroides. Producido por gritos y reclamos sobre la persona: ¡qué has hecho!, ¡dónde estabas!, inicialmente por padre y madre, luego por maestros en la escuela, y después por jefes, pareja, suegra, los hijos grandes, etc.
Imagen
Fase Activa: disminución de la capacidad visual de las hemipartesderechas o izquierdas de las retinas, sin ulceración.
FasePclA: hinchazón (edema), hemorragia entre la retina y la coroidea que puede producir desprendimiento de retina, se puede notar una mancha oscura en el campo de visión con disminución dramática de la vista por el edema, grave si están los TCR activos. Fenómeno pasajero que puede durar hasta 3 semanas y luego cesará por sí mismo en la Fase PclB.
FasePclB: crecimiento cicatricial glial en la retina (como en el cerebro). La mancha oscura en el campo de la visión se vuelve de color marrón claro y continúa aclarándose hasta desaparecer.
Imagen
La conexión de las retinas con la Corteza Visual en el Lóbulo Occipital es homolateral (vertical) a través del quiasma óptico y la captura de imágenes es contralateral (cruzada):
  • Desde el hemisferio derecho de la Corteza Visual se captan las imágenes del lado izquierdo con la hemipartemayor derecha (lateral) de la retina del ojo derecho que contiene la fóvea central y la hemipartemenor derecha (nasal) de la retina del ojo izquierdo.
  • Desde el hemisferio izquierdo de la Corteza Visual se captan las imágenes del lado derecho con la hemipartemayor izquierda (lateral) de la retina del ojo izquierdo que contiene la fóvea central y la hemipartemenor izquierda (nasal) de la retina del ojo derecho.
Imagen
Imagen
De esta forma, cuando (por las Reglas de la Lateralidad) se activa desde un hemisferio de la Corteza Visual la mitad mayor (lateral) de la retina del ojo del mismo lado con su fóvea central, también se activa la hemipartemenor (nasal) de la retina del otro ojo, trayendo como resultado una disminución importante de la función de la visión en un ojo y en menor medida del otro ojo.

De esta manera quedan inervadas homolateralmentelas retinas de los ojos, aplicando las Reglas de la Lateralidad a la inversa del resto de los órganos, como el caso del miocardio (Mesodermo Nuevo).
Diestros:
  • Ojo derecho: miedo por detrás (en la nuca) en relación a alguien conocido, identificado, percibido más arriba o más abajo de nosotros.
  • Ojo izquierdo: miedo por detrás (en la nuca) en relación a alguien conocido, identificado, percibido a nuestro nivel.
Zurdos:
  • Ojo derecho: miedo por detrás (en la nuca) en relación a alguien conocido, identificado, percibido a nuestro nivel.
  • Ojo izquierdo: miedo por detrás (en la nuca) en relación a alguien conocido, identificado, percibido más arriba o más abajo de nosotros.
Imagen

ORGANOS NO IDENTIFICADOS SU RELE EN LA CORTEZA CEREBRAL


​Inervación de la epidermis, terminaciones nerviosas 
(aporte de Marco Pfister)

Relés cerebrales: en los 2 hemisferios de la Corteza Cerebral.
Sensibilidad: interna (híper sensibilidad en la Fase Activa y la Epicrisis, hipo sensibilidad en la Fase Pcl).
Funciones: 
1- Conducción / transporte de órdenes cerebrales a los órganos y tejidos de todo el cuerpo.
2- Sensorial mediante el tacto, detectantovariaciones de temperatura, vibración, dolor y presión.
​
Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): ruptura del contacto local con angustia, con miedo. Miedo a ser tocado.

Imagen
Imagen
Fase Activa: híper sensibilidad inmediata. De solo de rozar la piel hay dolor.
Fase PclA: hipo sensibilidad inmediata.
Epicrisis: híper sensibilidad inmediata. De solo de rozar la piel hay dolor (crisis de urticaria).
Fase PclB: hipo sensibilidad inmediata.
Imagen

Conductos de las glándulas lagrimales

Relés cerebrales: en los 2 hemisferios de la Corteza Cerebral.
Sensibilidad: interna (híper sensibilidad en la Fase Activa y la Epicrisis, hipo sensibilidad en la Fase Pcl)
Funciones: 
1- Conducción / transporte de lágrimas desde la glándula lagrimal al ojo y a la cavidad nasal.



Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): 
- Querer ser visto (tomado en cuenta).
- No querer ser visto por estar en una situación incómoda o peligrosa. Miedo a ser visto y descubierto.
Imagen
Imagen
Fase Activa: úlcera dolorosa del conducto excretor.
Fase Pcl: hinchazón de la glándula lagrimal por obstrucción del conducto debido a la reparación de la ulceración.
Imagen

Oído interno (cóclea o caracol y el órgano para el sentido del equilibrio)

Imagen

Relés cerebrales: en los 2 hemisferios de la Corteza Cerebral.
Sensibilidad: no tiene.
Funciones: 
1- Sensorial, captación de los sonidos.


El órgano para el sentido del equilibrio se encuentra en el oído interno.
El oído interno, al igual que los filamentos olfativos y las retinas en los ojos, son una proyección del cerebro.
En la Fase Activa, al igual que en el cerebro, hay Focos de Hamer (FH), no ulceración. En la Fase 
PclAhay hinchazón (edema) y luego en la Fase PclBhay crecimiento cicatricial glial, al igual que en el cerebro.

La parte ectodérmica del oído es moderna, no arcaica, relacionada con el deseo de escuchar o de no escuchar algo.

Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): rechazo a lo que se escucha (sonido o voz). No querer escuchar algo. "No creo lo que oigo". "Lo que escucho es imposible o increíble".
Sentido biológico: disminución de la función para no oír algo desagradable; si hay recidivas se presenta el tinnitus(pitido, zumbido).

Imagen
Imagen

​Fase Activa:
 disminución progresiva de la audición, sin ulceración. Vértigo, tendencia a caer hacia el lado del oído implicado. Tinnitus(pitidos, zumbidos, campaneos, sisseos, rechinidos) si hay recidivas.

FasePclA: caída inicial de la función, disminución drástica de la audición (sordera) y posterior recuperación. Edema en el oído interno (como en el cerebro) y en el FH en la Corteza Cerebral. Dolor de oído por el edema acumulado, mayor con TCR activos. El vértigo y la tendencia a caerse desaparecen.
Epicrisis: por breve tiempo (hasta 30 segundos) puede haber tinnituso vértigo si lo hubo en la Fase Activa.
FasePclB: la capacidad auditiva se recupera casi totalmente.
Imagen
Imagen


​Tálamo

Imagen
Relés cerebrales: en los 2 hemisferios de la Corteza Cerebral.
Sensibilidad: no tiene.
Funciones: 
1- Termorregulación.
2- Conducción / transporte de impulsos sensoriales e información hacia la Corteza Cerebral y el Cerebelo y viceversa.


Es la estructura neuronal más voluminosa de la zona del diencéfalo, en el centro del cerebro y encima del hipotálamo.

Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): sentir que no hay salida.
​

Fase Activa: alteración del metabolismo, fuerte agitación, inquietud maniática, insomnio, calor seco, alteraciones hemáticas y del sistema vegetativo. No hay ulceración.
Fase PclA: normalización de los parámetros hemáticos y del sistema neurovegetativo. Peligro de hidrocefalia con TCR activos por compresión del acueducto de Silvio por la hinchazón edemáticade uno o los dos hemisferios del tálamo.
Epicrisis: desvanecimiento sin perder la conciencia, un poco de sudoración, oscuridad en la visión.

Imagen
Imagen
Sentido biológico: al producirse un aumento considerable del metabolismo y perder peso rápidamente hay más posibilidades de pasar "entre las barreras" y encontrar una vía de salida.
Imagen


​Neurohipófisis

Imagen
Relés cerebrales: en la Corteza Cerebral.
Sensibilidad: no tiene.
Funciones: 
1- Secreción endocrina de hormona antidiurética (ADH) o vasopresina y oxitocina.

Es el lóbulo posterior de la glándula hipófisis.

La hormona antidiurética (ADH) o vasopresina estimula la actividad de los túbulos colectores renales (TCR) que tienen como función reabsorber el agua en el organismo.
La hormona oxitocina en las mujeres estimula la contracción de los músculos uterinos durante el parto, la secreción de leche y las conductas maternales. En los hombres facilita la eyaculación de esperma.
​
Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): sentir que no hay salida.

Fase Activa: reducción de la función, disminución de la producción de la hormona antidiurética (ADH) provocando la disminución de la actividad de los túbulos colectores renales (TCR) que reabsorben el agua en el organismo, trayendo como consecuencia que la persona orine mucho (diagnóstico incorrecto en la Medicina oficial de diabetes insípida). No hay ulceración, solo pérdida funcional.
FasePcl: caída inicial y posterior recuperación de la función, normalización de la producción de la hormona antidiurética (ADH) y normalización de la función de los túbulos colectores renales (TCR). La persona vuelve a orinar normalmente.

Imagen
El sentido biológico de esta activación es que el individuo reduzca su peso y volumen corporal con la pérdida de líquido para encontrar una vía de salida y tener más posibilidades de pasar "entre las barreras".
No se debe confundir la pérdida de líquido en la Fase Activa de la Neurohipófisis (donde la persona puede deshidratarse por perder parte del agua que compone nuestro cuerpo) con la solución (CL) del shock biológico de los túbulos colectores renales (TCR), donde el organismo libera el líquido excedente acumulado durante la Fase Activa precedente y se deshincha el cuerpo, volviendo a la normalidad de volumen, peso y líquido corporal.
Imagen
Imagen


​Encía o 
gingiva

Relés cerebrales: en los 2 hemisferios de la Corteza Cerebral.
Sensibilidad: externa (hipo sensibilidad en la Fase Activa y la Epicrisis, híper sensibilidad en la Fase Pcl).
Funciones: 
1- Estructura, sujeción de los dientes.

​Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico):
 ruptura del contacto con algo bueno para morder, pérdida de la posibilidad o el gusto de poder morder algo bueno, sabroso. No poder clavar los dientes sobre algo sabroso, delicioso.


Imagen
Imagen
Fase Activa: reducción de la función con ulceración, sin dolor.
Fase PclA: hinchazón, dolor, (diagnóstico de gingivitis).
Fase PclB: disminuye la hinchazón, el dolor, recuperación de la función.
El sarro en la encía puede tener dos orígenes:
  • Trasudado óseo en la reparación del hueso dental, tras recidivas (causa más frecuente de la aparición de sarro). 
  • Sedimentos de sustancias químicas producto de una nutrición que no es natural, sino compuesta de alimentos artificiales. 
Imagen
Imagen

LÓBULO TEMPORAL
CORTEZA TERRITORIAL

Imagen
En la Corteza Territorial (lóbulos temporales) debe tenerse en cuenta la dominancia corporal (si la persona es diestra o zurda) y el género (masculino o femenino).
El estado hormonal también tiene que ser tomado en cuenta, concretamente la relación entre las hormonas sexuales estrógeno y testosterona:

  • El lóbulo temporal derecho es el "lado de la testosterona o lado masculino".
  • El lóbulo temporal izquierdo es el "lado del estrógeno o lado femenino".

El estado hormonal de la persona (maníaco o depresivo) determina si el shock biológico (conflicto) será experimentado de una forma masculina o femenina, lo que determina si el Foco de Hamer (FH) impactará en el hemisferio derecho o en el izquierdo:
Imagen
Si el estado hormonal cambia, como ocurre después de la menopausia o si el nivel de estrógeno o de testosterona es suprimido a través de castración o medicamentos (anticonceptivos, fármacos que disminuyan el estrógeno y la  testosterona o quimioterapia), la identidad biológica también cambia.

Después de la menopausia, una mujer puede sufrir "conflictos masculinos" que se registran en el hemisferio derecho o "lado masculino" del cerebro, dando como resultado síntomas físicos distintos a los que se presentan antes de la menopausia.
Imagen


​Mucosa laríngea y cuerdas vocales

Relés cerebrales: en el hemisferio izquierdo de la Corteza Territorial.
Sensibilidad: externa (hipo sensibilidad en la Fase Activa y la Epicrisis, híper sensibilidad en la Fase Pcl).
Funciones: 
1- Conducción / transporte de aire con oxígeno (O2) hacia los alvéolos pulmonares y dióxido de carbono (CO2) de retorno.

Interviene en la producción de la voz, ya que contiene las cuerdas vocales.

Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): susto inesperado, "estoy suspendida en el aire", “no tengo palabras”. Miedo frontal ante peligro inesperado (reacción femenina).


Imagen
Imagen
Fase Activa: úlcera indolora en la laringe y/o en las cuerdas vocales que frecuentemente pasa inadvertida. A veces se nota una alteración de la voz, la voz aguda, nasal.
FasePclA: reparación de la ulceración con hinchazón, dolor. Voz ronca, alteración de la voz (disfonía) o pérdida de la voz (afonía). Dolor o hipersensibilidad. (laringitis)
FasePclB: prurito.
Sentido biológico: agrandamiento de la luz laríngea para obtener aire más rápidamente.
Imagen
Imagen
Causa Especial:
Una causa habitual de disfonía en los adultos es el reflujo gastroesofágico, situación en la que el ácido del estómago sube por el esófago, alcanzando la laringe e irritando las cuerdas vocales. Muchos pacientes con cambios de la voz relacionados con reflujo no tienen síntomas de ardor estomacal.


​Mucosa bronquial

Relés cerebrales: en el hemisferio derecho de la Corteza Territorial.
Sensibilidad: externa (hipo sensibilidad en la Fase Activa y la Epicrisis, híper sensibilidad en la Fase Pcl).
Funciones: 
1- Conducción / transporte de aire con oxígeno (O2) hacia los alvéolos pulmonares y dióxido de carbono (CO2) de retorno.

Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): amenaza en el territorio, "están por quitármelo" (reacción masculina).


Imagen
Imagen
Imagen
Fase Activa: úlcera indolora de la mucosa bronquial que normalmente es asintomática, no se advierte.
FasePclA: reparación de la ulceración con hinchazón y posible oclusión. Al cerrarse el bronquio se produce una "atelectasia": falta de ventilación, de la conducción del aire, que junto al prurito (comezón) provoca una tos seca. Puede haber fiebre que puede ser elevada, calor, bronquitis. También puede diagnosticarse como "neumonía", a partir de la Epicrisis la persona se mejora. Silbanciaal respirar.
Epicrisis: crisis de ausencia.
FasePclB: tos con flemas de secreción transparente, reducción de los síntomas y mejoría.
Imagen
Imagen

¿Qué diferencia una bronquitis de una neumonía?

Bronquitis
Es una enfermedad infecciosa y respiratoria que provoca una inflamación de los tubos bronquiales. En la mayoría de ocasiones está originada por un virus. El agente viral más frecuente es el de la gripe y el de la influenza.


Neumonía
Es una enfermedad respiratoria grave que origina una inflamación en el tejido de los pulmones. Está causada por una bacteria o un virus  
La principal bacteria presente en la neumonía es el neumococo Streptococcuspneumoniae.

​Las bronquitis y las neumonías son procesos distintos y no es habitual que una bronquitis evolucione a una neumonía. Las primeras, por lo general, son de origen vírico y no precisan tratamiento con antibióticos, mientras que las neumonías habitualmente son de origen bacteriano y se pauta tratamiento antibiótico siempre.


Arterias coronarias , Arco aórtico y arterias carótidas (íntima)

Relés cerebrales: en el hemisferio derecho de la Corteza Territorial.
Sensibilidad: interna (híper sensibilidad en la Fase Activa y la Epicrisis, hipo sensibilidad en la Fase Pcl).
Funciones: 
1- Conducción / transporte de sangre oxigenada.


Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico):
- Pérdida de todo el territorio o de algo contenido en el territorio.
- Estar ahora sometido por alguien más fuerte en un territorio que era propio, del que se tenía el control.

"Territorio" se refiere a todo lo que consideramos de nuestra propiedad: casa, pareja, trabajo, auto, etc.
Imagen
Imagen

Fase Activa: bradicardia ventricular (latido lento). Reducción celular en forma de ulceración de la íntima de la arteria. Híper sensibilidad sin dolor, angina de pecho solo si hay recidivas (dolor o molestia en el pecho que puede ser opresivo) por la híper sensibilidad con previa hinchazón de la Fase Pcl anterior.
Híper sensibilidad del glande o del clítoris (sensibilidad interna) por la cercanía de su relé con el relé de las arterias coronarias, arco aórtico y arterias carótidas.

​Fase PclA: normalización del latido ventricular. Multiplicación celular, reconstrucción de úlceras con hinchazón, estenosis (estrechamiento del orificio), más fuerte si están los TCR activos. Colesterol alto para facilitar la reparación de la ulceración. No hay dolor por la hipo sensibilidad, si había angina de pecho desaparece el dolor.


Imagen
Imagen

​La hinchazón/protuberancia por la reparación puede momentáneamente obturar la arteria coronaria sin que esto sea significativo, y no produce dolor ni problemas en la circulación, al contrario de lo que se suponía, porque a medida que el vaso sanguíneo se va obstruyendo se forman arterias colaterales que proporcionan la cantidad de sangre al miocardio que la arteria coronaria ya no puede proporcionar por el estrechamiento en su luz. Cuando el vaso coronario se obstruye totalmente ya está formada una red colateral de arterias que irrigan adecuadamente al miocardio. El edema es más significativo con TCR activos.

Imagen
​La verdadera función del colesterol en las arterias
Cuando una persona vive un shock biológico de desvalorización local se activa un programa especial con sentido biológico (SBS) que implica a los vasos arteriales de mediano calibre. Cuando existe un shock biológico de pérdida de territorio se implican las arterias coronarias, las arterias carótidas y el arco aórtico. En ambos casos ocurre el siguiente proceso:
En la Fase Activa se ulcera o adelgaza el endotelio vascular (íntima de la arteria) para aumentar el flujo de sangre hacia el órgano que irriga. Después de la conflictolisis(CL), en la Fase PclA se inicia la reparación del endotelio ulcerado. Pero, por el hecho de que el flujo de sangre es muy rápido, las células regeneradas tienen el riesgo de perderse en la corriente sanguínea. Para evitarlo, el organismo utiliza al colesterol para formar una barrera impermeable que aísla al endotelio del torrente sanguíneo y entonces la reparación vascular ocurre sin contratiempos (Fase Pcl).
Imagen
La placa de colesterol, llamada placa de ateroma, va obstruyendo paulatinamente el vaso arterial (estenosis coronaria llamada aterosclerosis) y simultáneamente se forman vasos secundarios que suplen el déficit sanguíneo del vaso en reparación. De esta manera, el tejido que irriga ese vaso no sufre de déficit de sangre aunque dicho vaso se obstruya por completo.
Una vez lograda la regeneración del endotelio, las lipoproteinasde HDL-C van "limpiando" la placa de colesterol que ya cumplió su función y esta es reciclada y metabolizada. Finalmente la arteria queda completamente reparada. A este proceso la Medicina oficial le pone las etiquetas de "ateroesclerosis" e "híper colesterolemia".

El colesterol se presenta permanentemente en niveles altos en la sangre tras continuas recidivas de los SBS que implican las arterias.
No es necesario la ayuda del colesterol para reparar las venas porque la presión sanguínea es muy baja y el endotelio se puede reparar sin necesidad de la protección del colesterol.

Epicrisis:
 ausencia, paro cardiaco, infarto coronario, fuerte dolor por pocos segundos. Mortal si en la Fase Activa hubo gran masa conflictual, duró más de 9 meses y hubo una solución abrupta (poco frecuente).

Fase PclB: normalización.

El edema intra y perifocalen la zona del FH es lo determinante. El infarto (Epicrisis) será más grave en dependencia de la duración del shock biológico: si la Fase Activa duró más de 9 meses (fuerza conflictual grave) o si duró alrededor de 6 meses (fuerza conflictual media). Los menos graves pueden ser solo una crisis de ausencia. Los individuos constelados (hombres zurdos y mujeres diestras) son los más aptos para sobrevivir al infarto coronario, porque no hubo afectación orgánica (balanza hacia el lado izquierdo, manía) o la afectación fue menor (balanza hacia el lado derecho, depresión).

​Sentido biológico:
 aumento de la luz de la arteria por la úlcera de la íntima para mayor irrigación sanguínea para reconquistar el territorio.

Imagen
En la naturaleza veíamos muy raramente el infarto coronario, porque prácticamente ningún "lobo secundario" resuelve el conflicto de pérdida territorio o sometido en el territorio.
Especialmente dramática es la parada ventricular acompañada de ausencia, que en muchos casos hacía creer erróneamente que la persona estaba muerta (muerte aparente). Por ejemplo: con 3 - 4 contracciones cardíacas por minuto y una respiración muy floja que el médico no percibe, situación que se puede vivir por un tiempo tan largo como larga sea la duración de la crisis de ausencia (excepción en el Ectodermo), que finaliza al igual que el proceso cerebral relativo al enlentecimiento del ritmo ventricular. En este caso el electroencefalograma es determinante.

Cuando los médicos se encuentran frente a alguien en estado de “muerte aparente” la tendencia natural es a reanimarlo lo más rápido posible con medicina de urgencia para anular el considerado shock epileptoide. Esto es inadecuado y peligroso al intentar sabotear este mecanismo ideado por la Madre Naturaleza y experimentado millones de años; en vez de esperar a que haya una “liberación espontánea” del shock (Epicrisis), con el fin de permitir una normalización natural. La Epicrisis tiene su propio sentido biológico.


En la Edad Media cualquiera que viese a alguien que pudiera pensar que estaba muerto, procedían a preparaban el entierro. El cuerpo era colocado sobre la mesa de la cocina durante algunos días a la espera de que la familia, mientras no dejaban de comer y beber delante del cadáver, esperando a que volviese en si o no.
De esta acción surgió el velatorio que hoy se hace junto al cadáver.
Una vez confirmada la muerte por la familia, los lugares para enterrar a los muertos eran pequeños y no había siempre suficiente sitio para todos. Los ataúdes eran abiertos, retirándose los huesos para meter otro cadáver. Los huesos se dejaban en osarios. A veces al abrir los ataúdes, se percibía que el enterrado había arañado la tierra, signo de que había sido enterrado vivo.
En esta época surgió la idea de, al cerrar el ataúd, sujetar a la muñeca del difunto un hilo y pasarlo por un agujero del ataúd y atarlo a una campanilla sobre la tierra. Si el individuo estaba vivo solo tenia que tirar del hilo y sonaría la campanilla, siendo desenterrado. Para ello una persona estaba al lado del ataúd durante unos días.
De esta acción surge la expresión "Salvados por la campana" que usamos hoy día.
Imagen
Imagen
Un shock biológico de territorio activo (que tras luchar no se resuelve) deja al individuo como “secundario” o “asistente del alfa o jefe” lo que significa que le pone en una situación subordinada. Ese SBS activo de territorio con FH en la Corteza Territorial derecha le lleva a tener una percepción menos masculina o femenina. Normalmente, el individuo diestro no posee ni la fuerza ni la tenacidad del zurdo con el mismo conflicto, pero el diestro tiene más posibilidad de sobrevivir que el zurdo con el “conflicto sin resolver”, como “jefe secundario”, por eso la mayoría de los “subjefes” son diestros. Al tener una percepción femenina no tiene tantas fuerzas y resistencia como un zurdo que estando en estado maníaco (masculino) puede "luchar con todas las fuerzas, hasta la muerte” contra el alfa para recuperar su territorio.
Imagen
Imagen
En las manadas el 80 - 90 % de los machos son diestros, “secundarios”. La Madre Naturaleza ha previsto que estos “lobos sumisos” no se alíen para dominar al alfa ante la primera ocasión (como suponen los psicólogos). Al contrario, ellos aman al alfa y lo defienden como en el medievo se defendía al rey. Este es el sentido biológico de este “lobo sumiso” que instintivamente y hasta el final de su vida no resuelve su conflicto de territorio en suspenso, pues de hacerlo moriría de infarto.
Cuando el macho alfa falta, tampoco resuelven el conflicto, será la loba alfa (reina en la antigua manada humana) quien asuma la conducción hasta que:
A) un cachorro “elegido” (sin conflicto) dentro de la manada se vuelve adulto (príncipe en la antigua manada humana).
B) un lobo alfa extranjero reemplace el rol de lobo alfa (rey de otro país en la antigua manada humana se casa con la reina).
C) un lobo en constelación, gracias a la solución (CL) simultanea de los dos conflictos de territorio bilaterales, adquiera la potencialidad para hacerse alfa, porque los SBS en constelación de la Corteza Territorial no producen prácticamente afectación orgánica.

Imagen

Venas coronarias (íntima)

Relés cerebrales: en el hemisferio izquierdo de la Corteza Territorial.
Sensibilidad: interna (híper sensibilidad en la Fase Activa y la Epicrisis, hipo sensibilidad en la Fase Pcl).
Funciones: 
1- Conducción / transporte de sangre de retorno del corazón pobre en oxígeno y rica en dióxido de carbono.

Las arterias,arco aórtico, las arterias carótidas  y venas coronarias derivan de los arcos branquialesy tienen una íntima de epitelio pavimentoso (Ectodermo) muy sensible (sensibilidad interna), a diferencia del resto de las arterias y venas normales.
Imagen
Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): frustración sexual. Sentido femenino de no ser tomada, no ser penetrada por el macho. No sentirse cuidada, protegida, atendida, cubierta por el hombre, segura en los brazos del hombre, atendida por la figura masculina (pareja, padre).

Fase Activa: taquicardia ventricular (latido rápido). Reducción celular en forma de ulceración de la íntima de las venas coronarias.

Fase PclA: normalización del latido ventricular. Multiplicación celular, reconstrucción de úlceras con hinchazón, estenosis (estrechamiento del orificio), más fuerte si están los TCR activos. Hipo sensibilidad.

Epicrisis: fuerte taquicardia ventricular con posible fibrilación si es muy intenso que puede ser mortal, pero que es poco probable que lo sea, aunque puede haber muerte aparente combinada con desmayo por una fuerte crisis de ausencia. Falta de aire con ansiedad (ataque de pánico) por la sensación de muerte inminente (por la proximidad del relé de las venas coronarias con el relé laríngeo en la Corteza Territorial izquierda).

Imagen
Este proceso es llamado incorrectamente "embolia pulmonar" en la medicina oficial por hallazgos de grumos en las arterias de los pulmones cuando la persona acude al médico tras el episodio de ataque de pánico con la sensación de muerte inminente, producido por la fuerte taquicardia ventricular con falta de aire.
Los grumos encontrados en las arterias de los pulmones provienen de las costras que se forman en la Fase PclAdurante la reparación de la ulceración que ocurrió en la Fase Activa de las venas coronarias. En la Epicrisis (ulceración y taquicardia) se despega la costra al producirse una ulceración y perder consistencia su capa de sustento, desprendiéndose y pasando a la aurícula derecha del corazón, luego al ventrículo derecho, desde donde son impulsadas a las arterias pulmonares.
FasePclB: normalización.
Sentido biológico: la ulceración produce un agrandamiento de la luz de las venas coronarias que junto con la taquicardia ventricular asegura una mejor irrigación. En combinación con la ulceración y aumento del espacio en la vagina para facilitar la entrada del pene y en el cuello del útero para facilitar la entrada de los espermatozoides y el embarazo.


​Vagina (mucosa) y cuello del útero (ectocérvix)

Relés cerebrales: en el hemisferio izquierdo de la Corteza Territorial.
Sensibilidad: externa (hipo sensibilidad en la Fase Activa y la Epicrisis, híper sensibilidad en la Fase Pcl).
Funciones: 
1- Reproducción, recibir el pene y el semen.
2- Conducción / transporte del pene y semen hacia el interior; feto (durante el parto) y menstruación hacia el exterior.

Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico):
 frustración sexual. Sentido femenino de no ser tomada, no ser penetrada por el macho.
No sentirse cuidada, protegida, atendida, cubierta por el hombre, segura en los brazos del hombre, atendida por la figura masculina (pareja, padre).


Fase Activa: reducción celular en forma de ulceración del cuello del útero o de la mucosa vaginal, sin dolor. Pérdida de la capacidad del orgasmo vaginal, frigidez por la hipo sensibilidad. Posible pérdida de la menstruación (amenorrea).
FasePclA: reparación de la ulceración de la mucosa del cuello del útero o de la vagina con hinchazón, dolor, prurito y sangrado; diagnosticado como "carcinoma de vagina" o "carcinoma de cérvix" (Neoplasia Intraepitelial Cervical: NIC 1, 2 o 3). Recuperación de la ovulación y de la menstruación.
Epicrisis: sangrado profuso con leucorrea serosa, crisis de ausencia.
FasePclB: se termina de reparar el tejido que se ulceró con disminución de la hinchazón. Dependiendo de la masa conflictual previa, puede regenerarse completamente el cérvix o dejar áreas destruidas y cicatrizadas.
Sentido biológico: agrandamiento mediante la ulceración de la vagina para facilitar la entrada del pene y del cuello del útero para facilitar el embarazo.
Imagen
Imagen
Imagen


​Vesículas seminales

Relés cerebrales: en el hemisferio izquierdo de la Corteza Territorial.
Sensibilidad: externa (hipo sensibilidad en la Fase Activa y la Epicrisis, híper sensibilidad en la Fase Pcl).
Funciones: 
1- Almacenamiento del 60% del volumen del líquido seminal, material mucoide rico en fructosa, prostaglandinas y fibrinógenos.

Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): frustración sexual. No tener una mujer para penetrar e inseminar. No sentirse querido, cuidado, atendido, apapachado por la mujer.


Fase Activa: reducción celular en forma de ulceración de la pared interna (mucosa) de la vesícula seminal, hipo sensibilidad (clínicamente silente). Combinado con el SBS de las venas coronarias.
FasePclA: reparación de la úlcera que comúnmente no da síntomas, aunque puede haber prurito y sangre en el esperma al eyacular.
Epicrisis: hipo sensibilidad, ausencia, sangre en el esperma.
Sentido biológico: agrandamiento de la capacidad de la vesícula seminal, mediante la ulceración de la pared interna, para poder acumular más esperma.
Imagen
Imagen


​Mucosa rectal

Relés cerebrales: en el hemisferio izquierdo de la Corteza Territorial.
Sensibilidad: externa (hipo sensibilidad en la Fase Activa y la Epicrisis, híper sensibilidad en la Fase Pcl).
Funciones: 
1- Conducción / transporte de heces hacia el exterior del cuerpo.

El recto mide 15 cm y la mucosa rectal (ectodérmica) está presente en los últimos 12 cm por arriba del nivel del ano. Cuando las heces llegan al recto (la parte final del intestino grueso) nos provoca la sensación de ganas de evacuar. El recto tiene forma de saco y con la ayuda del ano, que está continuamente cerrado, ayuda a retrasar el momento de la defecación hasta que sea conveniente.

Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): pérdida de identidad, "no sé cuál es mi rol o mi lugar en el grupo". No saber a qué posición (u hombre) se pertenece, no saber dónde ir o qué decisión tomar (conflicto femenino). Comúnmente inicia por no saber de parte de quién estar si hay una separación o distancia entre papá y mamá, si se va con papá es rival de mamá o si se va con mamá abandona a papá, situación fuerte de identidad.


​Fase Activa: reducción celular en forma de ulceración sin sangrado ni dolor. Reducción progresiva de la función, hipo sensibilidad. Estreñimiento sin constipación.
FasePclA: reparación de la úlcera con hinchazón, sangrado, híper sensibilidad, dolor, que se agrava con TCR activos manifestando dolor que evita la defecación (complicación). La reparación con hinchazón trasuda sangre clara que en el pasado se solía diagnosticar de “sangrado hemorroidal”, aunque en la actualidad lo diagnostican de: “carcinoma rectal”. Estos síntomas son comúnmente mal diagnosticados como: “hemorroides” (venas, Mesodermo Nuevo).
Epicrisis: hipo sensibilidad, ausencia. Si simultáneamente está implicada la musculatura estriada (motricidad) veremos espasmo rectal (tenesmo) sin dolor.
Sentido biológico: si no estoy en un territorio seguro, si no se si es mi lugar o no o si no pertenezco a la manada puede ser peligroso detenerme a defecar.
En la vejiga y en el recto los pólipos (endodérmicos) pueden existir junto a las úlceras (Ectodermo).
Imagen
Imagen


​Curvatura menor del estómago, píloro y duodeno

Relés cerebrales: en el hemisferio derecho de la Corteza Territorial.
Sensibilidad: interna (híper sensibilidad en la Fase Activa y la Epicrisis, hipo sensibilidad en la Fase Pcl).
Funciones: 
1- Conducción / transporte del alimento en forma de quimo hacia el duodeno.

Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): injusticia, rencor en el territorio, tener que someterse a alguien injustamente.


Imagen
Imagen

​Fase Activa:
 ulceración dolorosa de la mucosa gástrica, llamada "gastritis", que provoca inapetencia (anorexia). Náuseas, deseos de vomitar. Si resulta implicada la musculatura estriada circundante por sentir incapacidad para comer habrán espasmos y cólicos.

FasePclA: los dolores desaparecen. Hay hambre, pero con poco que se coma la persona se siente llena para facilitar la reparación de la úlcera con menor tránsito de comida. Sangrado de la úlcera gástrica o duodenal, que sale al exterior después de recorrer todo el tubo digestivo como heces negras (melenas). Posible complicación con fuerte hemorragia, que se trata de un buen signo en Fase de Reparación, aunque puede ser grave. Pueden sentirse náuseas localizadas en la zona de la curvatura menor.
Epicrisis: fuerte dolor, cólico, vómito con sangre (hematemesis) y ausencia.
Imagen
Imagen


​Conductos biliares (hepáticos) y vesícula biliar

Imagen
Relés cerebrales: en el hemisferio derecho de la Corteza Territorial.
Sensibilidad: interna (híper sensibilidad en la Fase Activa y la Epicrisis, hipo sensibilidad en la Fase Pcl).


Funciones de los conductos biliares: 
1- Conducción / transporte de la bilis que contiene ácidos biliares, bilirrubina, fosfolípidos, electrolitos, etc.

Es el conjunto de conductos intra y extra hepáticos por los que transita la bilis producida en el hígado hasta desembocar en la segunda porción del duodeno.


Funciones de la vesícula biliar:
1-
 Almacenamiento de bilis que llega por los conductos hepático y cístico desde el hígado para cuando se necesite sea enviada al duodeno.
​
Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): territorio quitado injustamente. Sentir que me han quitado injustamente algo (tangible) que me pertenece o que pienso que me pertenece.

Imagen
Imagen
Fase Activa: ulceración de la íntima de los conductos hepáticos o de la vesícula biliar. Híper sensibilidad, dolor. No hay cambios en los valores sanguíneos (bilirrubina, gamma gt, transaminasa, fosfatasa alcalina). Las heces son normales.
FasePclA: reparación de la úlcera de los conductos con hinchazón (estasis) produciendo hepatitis y hepatomegalia (aumento de tamaño del hígado) por la acumulación de la secreción de bilis que no puede circular hacia el duodeno, más grave con TCR activos y mayor edema cerebral. Ictericia por acumulación de la bilirrubina (pigmento líquido amarillento producido por el hígado que se encuentra en la bilis) que provoca la coloración amarilla de la piel y los ojos (hepatitis ictérica). Los virus (si existen) pueden ayudar en el proceso de reparación. Los valores en sangre aumentan (bilirrubina, gamma gt, transaminaza, fosfatasa alcalina), si estos valores están muy altos es que han habido recidivas y están los túbulos colectores renales (TCR) activos. Las heces son de color claro (incluso blancas) y flotan por falta de bilis.
Imagen
Imagen
Imagen
Cálculos biliares
En el tiempo en que está obstruido el conducto en PclAse forman sedimentos (cálculos) que pueden ser de glicerina o de silicio. Si son de silicio salen como arena sin ningún problema en PclBcuando se desobstruye el conducto; pero si son de glicerina se aglomeran y se forman piedras grandes (cálculos).
En la mayoría de los casos (85 - 90%) las piedras o cálculos (sedimentos) están presentes solo en la vesícula. Se forman por ocurrir muchas recidivas del SBS de la vesícula biliar (quitado injustamente, algo tangible) y no producen los cólicos que se sienten en la Epicrisis, pero con piedras en la vesícula los cólicos son más dolorosos. Según su composición química, se reconocen 3 tipos de cálculos:
- Cálculos mixtos (80%), constituidos prevalentemente por colesterol, sales de calcio y pigmentos biliares. Su aspecto es poliédrico y facetado y la superficie de corte presenta capas concéntricas formadas por láminas de colesterol blanquecino y láminas delgadas de pigmento negruzco rodeando un núcleo pigmentado.
- Cálculos de colesterol (15%), a menudo son solitarios, blanquecinos, radiados al corte y radiolúcidos (no se ven en la Rx).
- Cálculos pigmentarios (5%), formados por bilirrubina y calcio por la presencia de un exceso de bilirrubina en la bilis; son negros o marrones, con una superficie en forma de “mórula”.

​Epicrisis: dolor, cólico biliar, crisis de ausencia.
​

Fase PclB: los conductos se desobstruyen por reducción de la hinchazón, normalización. Las heces son de color marrón oscuro y con poca grasa (van al fondo del WC) por aumento de la bilis en el sistema digestivo. El color de la piel que era amarillo en PclA, ahora se vuelve ocre, como piel bronceada.
Imagen
Imagen
Pueden haber miomas en las paredes de la vesícula biliar por engrosamiento de su musculatura lisa si hay un conflicto de no poder digerir correctamente por no poder empujar la bilis hacia el intestino.
La ictericia neonatal (color amarillo de la piel por acumulación de bilirrubina, componente de la bilis), que se presenta en los primeros días después del nacimiento, puede tener dos causas:
- Acumulación de bilis hasta que los conductos empiezan a funcionar después del nacimiento.
- La Fase 
PclAde los conductos biliares al regresar al niño junto al pecho de su madre después de haber sido quitado injustamente.

Si la madre está tranquila, la ictericia dura dos o tres días, si la madre está muy preocupada la ictericia dura varias semanas por la activación en el niño de los túbulos colectores (TCR) y retención de líquidos. El niño es como una antena que capta todas las emociones de la madre, es totalmente simbiótico con ella durante los primeros meses de vida.
Sentido biológico: aumento de la luz de los conductos para mejorar el flujo de bilis desde el hígado hacia el intestino para poder digerir mejor una gran contrariedad.


​Conductos pancreáticos

Imagen

​Relés cerebrales: en el hemisferio derecho de la Corteza Territorial.
Sensibilidad: interna (híper sensibilidad en la Fase Activa y la Epicrisis, hipo sensibilidad en la Fase Pcl).
Funciones: 
1- Conducción / transporte al duodeno de jugo pancreático rico en enzimas que digiere las proteínas y neutraliza la acidez gástrica

Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): me han quitado injustamente un sueño, algo que deseaba mucho.



Imagen
Imagen
Fase Activa: ulceración de la íntima de los conductos pancreáticos (aumento de la luz del conducto). Híper sensibilidad, dolor. No hay cambios en los valores sanguíneos (bilirrubina, gamma gt, transaminaza, fosfatasa alcalina). Las heces son normales.
FasePclA: reparación de la úlcera de los conductos con hinchazón (estasis) produciendo pancreatitis por acumulación de las secreciones pancreáticas que no pueden circular hacia el duodeno, más grave con TCR activos y mayor edema cerebral.
Epicrisis: dolor, crisis de ausencia.
FasePclB: los conductos se desobstruyen por reducción de la hinchazón, normalización.


Muchas pancreatitis ceden esperando a que termine la Fase PclAestando en dieta absoluta e hidratando por viaparenteral (intravenosa). Si el jugo pancreático (básico, alcalino, con la función de digerir las proteínas en el duodeno) no puede fluir por estar el conducto obstruido, es una situación muy peligrosa que amenaza la vida porque puede acumularse y digerir las proteínas del páncreas, puede incluso producir hemorragias dolorosas y peligrosas.
Ante esta urgencia se debe acudir al hospital y colocar un stent(tubo de silicona en forma de red) dentro del conducto para facilitar la salida del jugo pancreático y suministrar medicamentos simpaticotónicos. El stentnormalmente queda permantementeen el conducto o se puede retirar al terminar la urgencia.
Sentido biológico: aumento de la luz de los conductos para mejorar el flujo del jugo pancreático desde el páncreas hacia el intestino para poder digerir mejor una gran contrariedad.


​Sistema urinario ectodérmico
Mucosa de la pelvis renal, los uréteres, la vejiga y la uretra

Imagen


Relés cerebrales: en los 2 hemisferios de la Corteza Territorial.
Sensibilidad: externa (hipo sensibilidad en la Fase Activa y la Epicrisis, híper sensibilidad en la Fase Pcl).
Funciones de la pelvis renal, uréteres y uretra: 
1- Conducción / transporte de orina y de semen en el caso de la uretra masculina.

La pelvis renal actuacomo embudo para la orina que fluye del riñón al uréter. Es la parte dilatada proximal del uréter en el riñón. En caso de obstrucción del uréter, por un cálculo renal, la pelvis se expande para hacer frente al aumento de la presión en el riñón (pielectasia) con dolores muy severos.

Funciones de la vejiga: 
1- Almacenamiento de orina para retrasar la necesidad de expulsarla.

​
Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico):
Pelvis renal y uréteres: no poder marcar el territorio por dentro, decorar, adornar, recubrir, tapizar el interior del territorio.
Vejiga y uretra:
- No poder marcar (delimitar) el propio territorio, sentido masculino (hemiparteizquierda).
- No poder reconocer los límites del territorio, sentido femenino desde el interior del territorio (hemipartederecha).

Imagen
Imagen

Fase Activa:
 disminución de la función. Reducción celular en forma de ulceración sin dolor.

Fase  PclA: reparación de la úlcera con híper sensibilidad, dolor, hinchazón, posible oclusión (estasis) con retención urinaria, más grave con los TCR activos. Se puede aplicar sondaje para evacuar la orina.
Epicrisis: ausencia, sangrado, espasmos musculares y cólico renal cuando esté también implicada la musculatura estriada. La arenilla o los cálculos se conducen a través del cuello del cáliz y llegan a la pelvis renal, luego pasan al uréter y hacia la vejiga.
Los cálculos de oxalato cálcico se producen en el proceso de caseificación con acción de la micobacteria de la tuberculosis con recidivas del SBS de los túbulos colectores renales (TCR, Endodermo). Si se acumulan en la pelvis renal pueden formar grandes piedras que pueden detenerse en la pelvis renal o en el ureter.
Sentido biológico: agrandamiento de la luz mediante la ulceración para mejorar la excreción de orina.
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Sitio desarrollado por Weebly. Gestionado por Hosting-Mexico
  • Inicio
  • Instituto
    • Diplomado Febrero
    • Diplomado
    • Curso Online
  • Cinco Leyes Biologicas
    • Introducción
    • Primera Ley Biológica
    • Segunda Ley Biológica
    • Tercera Ley Biológica
    • Cuarta Ley Biológica
    • Quinta Ley Biológica
  • Temas a considerar
    • Conflictos Biológicos y Psicológicos
    • Tumores Benignos y Malignos
    • Metástasis
    • La Herencia y el Cancer
    • Raíles o Tracks
    • El orgasmo
  • Diferentes Tejidos
    • Endodermo
    • Mesodermo Antiguo
    • Mesodermo Intermedio
    • Mesodermo Nuevo
    • Ectodermo
  • Constelaciones Cerebrales
    • Constelación Endodermo
    • Constelación Mesodermo Antiguo
  • Quienes somos?
  • Videos