«Lo único que nos pertenece en este mundo es nuestro cuerpo, y al conocerlo aprenderás a amarlo y ver la maravilla que opera diariamente a favor de la vida y el mecanismo tan preciso del que estamos hechos». Gaby Macías
TEJIDO DE PROTECCIÓN A LA INTEGRIDAD

- Aplican las Reglas de la Lateralidad
- Aplica la Contralateralidad
- Puede activarse de forma local

Percepción biológica:
- Peligro o ataque a la integridad propia. Temor por la integridad, protección de la integridad individual.
- Preocupación por la integridad del hogar, por peleas con miembros del grupo o por la integridad de la casa o parte de ella. (Glándulas mamarias)

Cada hemisferio del cerebro dirige el lado opuesto del cuerpo.
El Cerebelo tiene dos hemisferios y su inervación es contralateral, tanto para los órganos que son dobles como para aquellos que tienen dos hemipartes. Para todos los órganos mesodérmicos antiguos aplican las Reglas de la Lateralidad y también pueden activarse de forma local.

Localidad
Las activaciones también pueden generarse por Localidad, que una determinada parte del cuerpo se active por un conflicto local.
Se activan por preocupación por la integridad de determinada zona del cuerpo, generalmente por un ataque o agresión percibido en un lugar en específico.
Las excepciones en esta capa embrionaria, donde no aplica la Localidad son:
-Glándulas mamarias.
- Coroides.
- Glándulas de Meibomio.
Regla de la Lateralidad Biológica
La parte dominante de nuestro cuerpo está relacionada con aquellos que percibimos a nuestro nivel.
La parte no dominante de nuestro cuerpo está relacionada con aquellos que percibimos más arriba o más abajo de nosotros.
A nuestro nivel están: pareja, padre, hermanos, colegas, socios, amigos, compañeros de trabajo, vecinos, rivales, etc.
Más arriba o más abajo (relación materno filial): corresponde al nido, madre, abuela, hijos, mascotas, personas que dependen de nosotros, el gran maestro (el gurú).
Ejemplo
Si una mujer diestra sufre un conflicto de preocupación por el estado de salud de su hijo, ella puede desarrollar un cáncer glandular de mama en su seno izquierdo. Debido a que existe una correlación cruzada desde el cerebro hacia el órgano, en un escáner cerebral el FH correspondiente se encontrará en el hemisferio derecho del Cerebelo, donde se controla al tejido glandular de la mama izquierda.
Si la mujer fuese zurda, el conflicto de preocupación sobre su hijo se manifestaría como cáncer en la mama derecha, mostrando el impacto en una tomografía cerebral en el hemisferio izquierdo en el Cerebelo.
Las activaciones también pueden generarse por Localidad, que una determinada parte del cuerpo se active por un conflicto local.
Se activan por preocupación por la integridad de determinada zona del cuerpo, generalmente por un ataque o agresión percibido en un lugar en específico.
Las excepciones en esta capa embrionaria, donde no aplica la Localidad son:
-Glándulas mamarias.
- Coroides.
- Glándulas de Meibomio.
Regla de la Lateralidad Biológica
La parte dominante de nuestro cuerpo está relacionada con aquellos que percibimos a nuestro nivel.
La parte no dominante de nuestro cuerpo está relacionada con aquellos que percibimos más arriba o más abajo de nosotros.
A nuestro nivel están: pareja, padre, hermanos, colegas, socios, amigos, compañeros de trabajo, vecinos, rivales, etc.
Más arriba o más abajo (relación materno filial): corresponde al nido, madre, abuela, hijos, mascotas, personas que dependen de nosotros, el gran maestro (el gurú).
Ejemplo
Si una mujer diestra sufre un conflicto de preocupación por el estado de salud de su hijo, ella puede desarrollar un cáncer glandular de mama en su seno izquierdo. Debido a que existe una correlación cruzada desde el cerebro hacia el órgano, en un escáner cerebral el FH correspondiente se encontrará en el hemisferio derecho del Cerebelo, donde se controla al tejido glandular de la mama izquierda.
Si la mujer fuese zurda, el conflicto de preocupación sobre su hijo se manifestaría como cáncer en la mama derecha, mostrando el impacto en una tomografía cerebral en el hemisferio izquierdo en el Cerebelo.
CABEZA

Meninges
Relés cerebrales: desconocidos en los 2 hemisferios del Cerebelo.
Sensibilidad: no tiene.
Funciones:
1- Protección del Sistema Nervioso Central (cerebro y médula espinal).
El sistema nervioso central (SNC) está conformado por el encéfalo y la médula espinal. Tanto encéfalo como médula están recubiertos por unas membranas denominadas meninges que lo protegen de infecciones y permiten la circulación del líquido cefalorraquídeo.
Las meninges son tres membranas que dan cubrimiento al sistema nervioso central. Se denominan piamadre, aracnoides y duramadre.
Duramadre: capa externa y la más fuerte, que limita con el periostio en el encéfalo.
-Espacio subdural: muy estrecho y con algo de líquido cefalorraquídeo que actúa como lubricante.
Aracnoidea: capa intermedia menos fuerte que la duramadre, avascular, aunque atravesada por vasos sanguíneos hacia la piamadre.
- Espacio subaracnoideo: contiene líquido cefalorraquídeo y amortigua golpes, reduciendo la posibilidad de traumatismos.
Piamadre: capa interna y delgada, muy vascularizada y en estrecho contacto con el encéfalo, siguiendo el contorno del tejido cerebral. Contiene fibroblastos similares a los de las trabéculas aracnoideas.
Relés cerebrales: desconocidos en los 2 hemisferios del Cerebelo.
Sensibilidad: no tiene.
Funciones:
1- Protección del Sistema Nervioso Central (cerebro y médula espinal).
El sistema nervioso central (SNC) está conformado por el encéfalo y la médula espinal. Tanto encéfalo como médula están recubiertos por unas membranas denominadas meninges que lo protegen de infecciones y permiten la circulación del líquido cefalorraquídeo.
Las meninges son tres membranas que dan cubrimiento al sistema nervioso central. Se denominan piamadre, aracnoides y duramadre.
Duramadre: capa externa y la más fuerte, que limita con el periostio en el encéfalo.
-Espacio subdural: muy estrecho y con algo de líquido cefalorraquídeo que actúa como lubricante.
Aracnoidea: capa intermedia menos fuerte que la duramadre, avascular, aunque atravesada por vasos sanguíneos hacia la piamadre.
- Espacio subaracnoideo: contiene líquido cefalorraquídeo y amortigua golpes, reduciendo la posibilidad de traumatismos.
Piamadre: capa interna y delgada, muy vascularizada y en estrecho contacto con el encéfalo, siguiendo el contorno del tejido cerebral. Contiene fibroblastos similares a los de las trabéculas aracnoideas.
Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico) aracnoidea y piamadre:
- Preocupación por la integridad del cerebro o la médula espinal (algo anda mal en mi cerebro o médula espinal, posible diagnóstico de tumor cerebral). - Ataque o peligro para el cerebro o la médula espinal (golpe, operación quirúrgica, aguja o bisturí que penetra). - Sentirse invadido intelectualmente o psíquicamente (alguien quiere entrar en mi cerebro). Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico) duramadre (Mesodermo Nuevo): desvalorización intelectual o profesional de baja intensidad. Sentirse tonto, estúpido, poco inteligente; insulto contra el intelecto, las ideas, la forma de pensar o la opinión. Cuando la desvalorización es de gran intensidad afecta los huesos de la cabeza. Fase Activa: engrosamiento de las meninges (meningioma). |
Fase Pcl: caseificación con la acción de hongos o micobacterias.
Las inflamaciones de las meninges (llamadas en la medicina oficial: meningitis o encefalitis) que producen fuertes dolores de cabeza, se producen en el tejido conectivo de las meninges (Duramadre, Mesodermo Nuevo) en la Fase PclA al presionar el periostio que recubre los huesos de la cabeza por debajo, y se resuelven aplicando algún simpaticotónico. |
No existen las "infecciones bacterianas" de la médula espinal. Las punciones que se hacen en la Medicina oficial buscando infecciones por bacterias no tienen justificación científica.
Con la primera punción para recoger líquido espinal y detectar la presencia de estafilococos como meningococos (bacterias), estas nunca se encuentran. Pero en la 2da punción ya están presentes, ya que fueron introducidas al realizar la 1ra punción. Aunque la aguja que se use esté estéril, esta arrastra bacterias de tejidos anteriores por las que pasa la aguja al puncionar. Para reparar el daño humano al introducir bacterias no simbióticas con las punciones, se pueden usar antibióticos por pocos días. Pero lo correcto es no realizar punciones buscando infecciones que no tienen sentido y evitar las anestesias raquídeas (líquido cefalorraquídeo). |
LA PIEL
Dermis o corium de la piel (piel profunda) Relés cerebrales: en los 2 hemisferios del Cerebelo. Sensibilidad: no tiene. Funciones: 1- Protección de todo el cuerpo de traumatismos y de las radiaciones solares. Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico):preocupación por la integridad, ataque a la integridad, violación de la integridad, preservar la integridad. Conflicto de mancha, desfiguración, suciedad, deformación o mancillamiento. Ofensa real o en sentido figurado. Fase Activa: engrosamiento, crecimiento del espesor de la dermis (mesotelioma). Oscurecimiento en color rojo vino oscuro (melanoma) si la parte que engrosa es la más externa (papilar superficial) donde hay melanocitos que producen melanina; esta mancha oscura no se vuelve blanca al comprimirla porque el color viene de la híper pigmentación, no por híper vascularización. Si crece un melanoma en la parte más interna de la dermis (profunda o reticular), no habrá pigmentación y es llamado "melanoma amelanótico". Fase PclA: hinchazón de tejido compacto, dolor, formación de forúnculos con pus de caseificación por micobacterias u hongos, la mancha de color rojo vino oscuro (melanoma) es reducida por hongos (micosis) o micobacterias (Tbc). |

Epicrisis: sudores, salida de pus con fetidez a través de la epidermis si el epitelio pavimentoso de la zona afectada se abre (Tbc abierta de la piel, mismo proceso de la lepra).
Fase PclB: disminuye la hinchazón, el dolor, la degradación fétida.
Normotonía Post SBS: cicatriz. Queda la mancha de color rojo vino oscuro si no fue reducida por hongos o micobacterias.
Un aspecto curioso del melanoma, que ocurre con mucha frecuencia, es el llamado círculo vicioso: mientras más crece el melanoma, más manchada o desfigurada se siente la persona por la presencia de las manchas oscuras del tumor, con lo que activa más intensamente el conflicto, provocando un crecimiento mayor del melanoma.
Fase PclB: disminuye la hinchazón, el dolor, la degradación fétida.
Normotonía Post SBS: cicatriz. Queda la mancha de color rojo vino oscuro si no fue reducida por hongos o micobacterias.
Un aspecto curioso del melanoma, que ocurre con mucha frecuencia, es el llamado círculo vicioso: mientras más crece el melanoma, más manchada o desfigurada se siente la persona por la presencia de las manchas oscuras del tumor, con lo que activa más intensamente el conflicto, provocando un crecimiento mayor del melanoma.

Glándulas sudoríparas
Relés cerebrales: en los 2 hemisferios del Cerebelo.
Sensibilidad: no tiene.
Funciones:
1- Secreción exocrina de sudor; feromonas a partir de la pubertad en axilas, pubis y pezones femeninos.
2- Excreción de toxinas, urea, amoníaco.
3- Termorregulación, enfriamiento mediante la sudoración.
4- Protección de la epidermis mediante una emulsión protectora por la combinación del sudor y la grasa.
Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico):peligro para la integridad de la persona. Sentirse atacado, acosado por una situación penosa o vergonzante de la que no se puede escapar como tener que hablar en público o enfrentarse a alguien considerado superior, sentirse expuesto. Suciedad de la imagen, especialmente en la pubertad (acné).
Relés cerebrales: en los 2 hemisferios del Cerebelo.
Sensibilidad: no tiene.
Funciones:
1- Secreción exocrina de sudor; feromonas a partir de la pubertad en axilas, pubis y pezones femeninos.
2- Excreción de toxinas, urea, amoníaco.
3- Termorregulación, enfriamiento mediante la sudoración.
4- Protección de la epidermis mediante una emulsión protectora por la combinación del sudor y la grasa.
Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico):peligro para la integridad de la persona. Sentirse atacado, acosado por una situación penosa o vergonzante de la que no se puede escapar como tener que hablar en público o enfrentarse a alguien considerado superior, sentirse expuesto. Suciedad de la imagen, especialmente en la pubertad (acné).
Fase Activa: aumento de la función, sudoración fría. Nódulos de acné en forma de pequeños tumores amelanóticos compactos.
PclA: caseificación, calor, microbios, mal olor.
Epicrisis: sudores, mal olor.
PclB: disminuyen sudores, microbios, mal olor.
Normotonía: restos cicatriciales.
El mal olor constante del sudor es producto de continuas recidivas.
PclA: caseificación, calor, microbios, mal olor.
Epicrisis: sudores, mal olor.
PclB: disminuyen sudores, microbios, mal olor.
Normotonía: restos cicatriciales.
El mal olor constante del sudor es producto de continuas recidivas.
Glándulas sebáceas
Relés cerebrales: en los 2 hemisferios del Cerebelo. Sensibilidad: no tiene. Funciones: 1- Secreción exocrina de sebo, grasa. 2- Protección de la superficie corporal de agresiones, golpes o de intentar ser agarrado por el depredador. Sintetizan el sebo, lubrican y protegen la superficie de la piel, generan la grasa necesaria para que la piel se mantenga suave y lisa. Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): preocupación por la integridad corporal. Protegerse de agresiones, golpes o de intentar ser agarrado por el depredador. Sentir resequedad en la piel o estar consciente de tener seca la piel o el pelo. |
Fase Activa: aumento de la función. Formación de adenocarcinoma. Puntos negros visibles por la acumulación de grasa al contacto con el aire.
Fase Pcl: caseificación fétida.
Fase Pcl: caseificación fétida.
EL OJO
Glándulas de Meibomio o Tarsales
Relés cerebrales: desconocido, en los 2 hemisferios del Cerebelo. Sensibilidad: no tiene. Funciones: 1- Secreción exocrina de una sustancia que forma parte de la lágrima, contiene proteínas y lípidos como: fosfolípidos, triglicéridos y esteroles libres. 2- Protección del ojo al aportar a las lágrimas proteínas y lípidos diversos. Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): Preocupación por la integridad, peligro por la integridad, por haber visto algo inapropiado. La obstrucción del conducto de salida de alguna de estas glándulas determina la formación de un pequeño quiste en el párpado que se conoce como chalazión (perrillas). |

Coroides o coroidea
Relés cerebrales: desconocido, en los 2 hemisferios del Cerebelo.
Sensibilidad: no tiene.
Funciones:
1- Protección del ojo de la luz.
La coroides o coroidea se encarga de la visión arcaica de claro y oscuro.
Está formada por tejido endodérmico y mesodérmico antiguo.
Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): preocupación por la integridad por ver una imagen peligrosa, percibida como una agresión o ataque.
Glándulas mamarias
Relés cerebrales: en los 2 hemisferios del Cerebelo.
Sensibilidad: no tiene.
Funciones:
1- Secreción exocrina de leche.
2- Nutrición de las crias propias o a otros miembros del grupo o manada.
3- Protección de otros miembros del grupo en peligro para preservar su vida.
Las glándulas mamarias surgen a partir de glándulas sudoríparas que se transformaron durante la evolución para alimentar a las crías de los mamíferos.
Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): preocupación por la integridad de un miembro del grupo. Preocupación por la integridad del hogar, por peleas con miembros del grupo o por la integridad de la casa o parte de ella.
Relés cerebrales: en los 2 hemisferios del Cerebelo.
Sensibilidad: no tiene.
Funciones:
1- Secreción exocrina de leche.
2- Nutrición de las crias propias o a otros miembros del grupo o manada.
3- Protección de otros miembros del grupo en peligro para preservar su vida.
Las glándulas mamarias surgen a partir de glándulas sudoríparas que se transformaron durante la evolución para alimentar a las crías de los mamíferos.
Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): preocupación por la integridad de un miembro del grupo. Preocupación por la integridad del hogar, por peleas con miembros del grupo o por la integridad de la casa o parte de ella.

Fase Activa: aumento inmediato de la función. Multiplicación celular, formación de tumores adenocarcinomas llamados "cáncer de mama" o "carcinoma lobulillar". Engrosamiento glandular progresivo indoloro de una masa compacta de células bien delimitada (nódulo macizo) cuyo tamaño será proporcional a la duración de la Fase Activa.

PclA: inflamación de tejido compacto, edema, dolor, caseificación si hay micobacterias (Tbc) u hongos, absceso cerrado, calor, fiebre de hasta 38.4 grados, formación de pus sin salir. Sudores nocturnos de Tbc solo en el seno afectado. Nódulo encapsulado si no existen los microbios adecuados que duran toda la vida (fibroadenoma).
Epicrisis: sudores, inicia el drenaje del absceso (pus) por el pezón o a través de la piel si el absceso se rompe. Puede haber ocasionalmente un poco de dolor concomitante del tejido conectivo.
PclB: normalización de la función, reducción celular caseosa o encapsulamiento. Disminuye inflamación, dolor, calor, micobacterias u hongos. Sudores nocturnos y diurnos de Tbc, drenaje del absceso (pus), secreción.
Normotonía: restos cicatriciales como fibroadenomas encapsulados si no hubo acción de microbios (Tbc) que duran toda la vida. Cavernas (cavidad vacía) si hubo acción de microbios (Tbc). Quistes (líquidos) encapsulados trás recidivas, más grandes con TCR activos.
PclB: normalización de la función, reducción celular caseosa o encapsulamiento. Disminuye inflamación, dolor, calor, micobacterias u hongos. Sudores nocturnos y diurnos de Tbc, drenaje del absceso (pus), secreción.
Normotonía: restos cicatriciales como fibroadenomas encapsulados si no hubo acción de microbios (Tbc) que duran toda la vida. Cavernas (cavidad vacía) si hubo acción de microbios (Tbc). Quistes (líquidos) encapsulados trás recidivas, más grandes con TCR activos.
Existiendo dos procesos biológicos activos o en Epicrisis en las glándulas mamarias de ambos senos, derecho e izquierdo, se produce una Constelación del Cerebelo que provoca un comportamiento de: "querer ayudar y proteger a todos", también conocido como: "Síndrome de la Madre Teresa" o la "súper madre".
SISTEMA CIRCULATORIO

Pericardio
Relés cerebrales: en los 2 hemisferios del Cerebelo.
Sensibilidad: no tiene.
Funciones:
1- Protección del corazón.
Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): preocupación por la integridad del corazón.
Ataque al corazón. Miedo a tener un infarto o pensar que algo anda mal en el corazón.
Relés cerebrales: en los 2 hemisferios del Cerebelo.
Sensibilidad: no tiene.
Funciones:
1- Protección del corazón.
Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): preocupación por la integridad del corazón.
Ataque al corazón. Miedo a tener un infarto o pensar que algo anda mal en el corazón.
La presion sanguinea es la presión ejercida por la sangre circulante sobre las paredes de los vasos sanguineos, y consituye uno de los principales signos vitales. La presion de la sangre disminuye a medida que la sangre se mueve a traves de arterias, arteiolas, vasos capilares y venas. |
Los valores típicos para un ser humano adulto, sano, en descansa, son aproximadamente 120 mmHg (16 kPa) para la sistoico y 80 mmHg (11kPa) para la diastólica (escrito como 120/80 mmhg. |
Presión arterial sistólica (sístole o contracción ventricular): es definida como el máximo de la curva de presión en las arterias y que ocurre cerca del principio del ciclo cardíaco durante la sístole o contracción ventricular.
Presión arterial diastólica (diástole o distensión, relajación ventricular): es el valor mínimo de la curva de presión en la relajación ventricular.
Fase Activa: engrosamiento, tumor de crecimiento plano. Aumento de la presión sanguínea mínima por pericardio engrosado, presión sanguínea mínima (diastólica) que se acerca a la máxima (sistólica).
El engrosamiento del pericardio en la Fase Activa reduce el espacio y la movilidad del corazón al momento de la relajación o distensión ventricular, por lo que los valores de presión mínima se mantienen altos al no poder el músculo relajarse totalmente y disminuir la presión. La presión máxima (sistólica) no varía al no afectarse la contracción del músculo.
La diferencia de presión ventricular, sistólica y diastólica, da oportunidad al músculo cardíaco de intercambiar la sangre que se encuentra en este tejido, desechando los metabolitos producidos por el gasto cardíaco y distribuyendo sangre fresca oxigenada. Cuando se acerca la presión diastólica a la sistólica, la relajación limitada del miocardio no permite el intercambio sanguíneo provocando la acumulación de sustancias dañinas para el corazón, debilitándolo hasta desencadenar en un infarto (muerte de tejido por falta de sangre y oxígeno).
Presión arterial diastólica (diástole o distensión, relajación ventricular): es el valor mínimo de la curva de presión en la relajación ventricular.
Fase Activa: engrosamiento, tumor de crecimiento plano. Aumento de la presión sanguínea mínima por pericardio engrosado, presión sanguínea mínima (diastólica) que se acerca a la máxima (sistólica).
El engrosamiento del pericardio en la Fase Activa reduce el espacio y la movilidad del corazón al momento de la relajación o distensión ventricular, por lo que los valores de presión mínima se mantienen altos al no poder el músculo relajarse totalmente y disminuir la presión. La presión máxima (sistólica) no varía al no afectarse la contracción del músculo.
La diferencia de presión ventricular, sistólica y diastólica, da oportunidad al músculo cardíaco de intercambiar la sangre que se encuentra en este tejido, desechando los metabolitos producidos por el gasto cardíaco y distribuyendo sangre fresca oxigenada. Cuando se acerca la presión diastólica a la sistólica, la relajación limitada del miocardio no permite el intercambio sanguíneo provocando la acumulación de sustancias dañinas para el corazón, debilitándolo hasta desencadenar en un infarto (muerte de tejido por falta de sangre y oxígeno).
Fase PclA: taquicardia que suena como tambor y falta el aliento. Cansancio. Derrame (exudativo) pericárdico que normalmente es unilateral porque el pericardio está dividido por la mitad; si no se dividió habrá taponamiento cardíaco por derrame circular que puede ser mortal al reducirse el espacio para que el corazón pueda relajarse en la diástole y disminuir la presión. Si hay TCR activos el derrame asume proporciones dramáticas. Su diagnóstico generalmente es la causa de una recaída conflictiva y un nuevo mesotelioma del pericardio.
SISTEMA RESPIRATORIO
Pleura
Relés cerebrales: en los 2 hemisferios del Cerebelo. Sensibilidad: no tiene. Funciones: 1- Protección de los pulmones. Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): preocupación por la integridad del torax, peligro en el tórax. Ataque al tórax, a la cavidad torácica. Fase Activa: engrosamiento por mesotelioma (indoloro), que puede presentar un crecimiento plano o formar grandes tumores compactos solitarios, según la manera en la que se percibió el ataque. |
Fase PclA: hinchazón del tejido, dolor, sudores nocturnos de caseificación por Tbc, fiebre. Derrame pleural, mucha cantidad de líquido pleural (hasta 2 o 3 litros) con TCR activos. Dificultad respiratoria cuando el derrame es importante y cansancio. Epicrisis: sudores y temblor interno. Fase PclB: disminuye la hinchazón, el dolor, el cansancio y el derrame pleural. Sudores nocturnos y diurnos de caseificación por Tbc. Normotonía Post SBS: restos cicatriciales. |
SISTEMA DIGESTIVO

Peritoneo
Relés cerebrales: en los 2 hemisferios del Cerebelo.
Sensibilidad: no tiene.
Funciones:
1- Protección de los órganos en la cavidad abdominal.
Percepción biológica de la activación: preocupación por la integridad del abdomen, peligro en el abdomen. Ataque al abdomen, a la cavidad abdominal.
Fase Activa: crecimiento de pequeños mesoteliomas o grandes tumores compactos, según se perciba el ataque.
Fase PclA: reducción de los mesoteliomas por caseificación o encapsulamiento. Ascitis, que con TCR activos será más dramática.
Relés cerebrales: en los 2 hemisferios del Cerebelo.
Sensibilidad: no tiene.
Funciones:
1- Protección de los órganos en la cavidad abdominal.
Percepción biológica de la activación: preocupación por la integridad del abdomen, peligro en el abdomen. Ataque al abdomen, a la cavidad abdominal.
Fase Activa: crecimiento de pequeños mesoteliomas o grandes tumores compactos, según se perciba el ataque.
Fase PclA: reducción de los mesoteliomas por caseificación o encapsulamiento. Ascitis, que con TCR activos será más dramática.
Epiplón (omento) Relés cerebrales: en los 2 hemisferios del Cerebelo. Sensibilidad: no tiene. Funciones: 1- Protección de los intestinos y órganos en el abdomen inferior. Percepción biológica de la activación: preocupación por la integridad del abdomen, peligro en el abdomen. Ataque al abdomen, a la cavidad abdominal. Fase Activa: tumor compacto en forma de coliflor con cualidad secretora o de crecimiento plano con cualidad absorbente. Secreción de líquido para facilitar el desplazamiento de las vísceras intestinales (en caso extremo puede haber ascitis). Fase Pcl: caseificación por Tbc, frecuentemente con presencia de adherencias. |
Fascias en músculos y órganos Relés cerebrales: desconocidos en los 2 hemisferios del Cerebelo. Sensibilidad: no tiene. Funciones: 1- Protección de músculos y órganos. Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): preocupación por la integridad de músculos u órganos. Ataque o peligro para los músculos u órganos. Fase Activa: engrosamiento de las fascias. Fase Pcl: caseificación con la acción de hongos o micobacterias, tuberculosis muscular (poco frecuente). |