«Lo único que nos pertenece en este mundo es nuestro cuerpo, y al conocerlo aprenderás a amarlo y ver la maravilla que opera diariamente a favor de la vida y el mecanismo tan preciso del que estamos hechos». Gaby Macías
MESODERMO INTERMEDIO
Generalidades
El Mesodermo Intermedio está conformado por la musculatura lisa. Se controla desde el Mesencéfalo de forma homolateral, situado sobre el Tronco Cerebral y bajo la Sustancia Blanca, representando la transición entre el Paleoencéfalo y el Neoencéfalo.
Estructuralmente se conocen tres tipos de musculatura: musculatura lisa, musculatura cardíaca y musculatura estriada. Músculo liso, de carácter involuntario y automático se encuentra recubriendo estructuras internas tales como la pared del intestino, bronquios, vejiga, vasos sanguíneos, etc. A pesar de ser musculatura, la musculatura lisa se comporta de un modo totalmente diferente a la musculatura estriada. Su acción es automática, no voluntaria. |
La función del Mesodermo Intermedio
Se entiende por "funciones" las tareas que le corresponde realizar a cada órgano según su capacidad.
Movimiento / peristalsis
La motilidad más importante se produce en el tubo digestivo, que está dividido en una capa interna circular y una capa externa longitudinal, que en conjunto tienen dos funciones:
1- Peristalsis (propulsión por contracción coordinada) que conduce el bocado hacia adelante (hace avanzar el alimento) mediante la coordinación de la musculatura intestinal externa longitudinal (musculatura de elongación) y la musculatura intestinal interna de segmentación (circular).
2- La contracción simultánea de tipo anular de las capas de la pared intestinal dividen y fragmentan el contenido intestinal permitiendo la segmentación (mezclado) con los jugos digestivos, facilitando el contacto con las superficies absorbentes.
Tejidos mesodérmicos intermedios con función de movimiento (involuntario) mediante su musculatura lisa:
- Iris: regular la cantidad de luz.
- Faringe: bolo alimenticio hacia el esófago.
- Esófago: bolo alimenticio hacia el estómago.
- Tracto gastrointestinal: quimo (duodeno), quilo (yeyuno e íleon) y heces (colon).
- Vesícula biliar: bilis.
- Aurículas del corazón: sangre hacia los ventrículos.
- Arterias y venas: sangre.
- Bronquios y bronquiolos: aire con oxígeno (O2) hacia los alvéolos pulmonares y dióxido de carbono (CO2) de retorno.
- Trompas de Falopio: óvulo hacia el útero.
- Útero: contener el feto durante la gestación y expulsarlo en el momento del parto.
- Uréteres: orina hacia la vejiga.
- Vejiga: orina hacia la uretra.
- Parte interna o radial de los esfínteres: apertura y cierre para permitir el paso de sustancias en un orificio a la vez que impide su regreso.
- Musculatura lisa del epiplón: movimiento de los órganos del abdomen inferior.
Órganos con tejido mesodérmico intermedio (musculatura lisa)

Tracto gastrointestinal
Sensibilidad: no tiene.
Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): necesidad e imposibilidad de avanzar el bocado.
Miedo a estar estreñido (constipado) o a tener una obstrucción intestinal.
Fase Activa: aumento de la función, reforzamiento de la musculatura (engrosamiento, hípertrofia). Refuerzo de la inervación (espasmo). Hiperperistalsis, ligero aumento del tono de toda la musculatura intestinal, tránsito acelerado, borborigmo, diarreas.
Fase PclA: caída drástica de la función, como máximo 3 semanas. Disminución de la peristalsis, constipación, eructos, dificultad para tragar (disfagia).
El intestino se bloquea sin ser paralizado, lo que se considera en la medicina oficial como "íleo" (parálisis intestinal). La única verdadera parálisis intestinal que existe es la causada por la morfina.
No hay caseificación en la Fase Pcl, los engrosamientos (miomas) permanecen en aurículas del corazón, útero, etc.
Epicrisis: nuevo e importante aumento del tono muscular, diarreas, vómitos.
Válvula o esfínter ileocecal
Sensibilidad: no tiene.
Esta válvula o esfínter es la frontera entre la función de atrapar o absorber un bocado (intestino delgado) y la función de expulsar o eliminar un bocado (intestino grueso).
Es un anillo de musculatura lisa que se comporta como un esfínter, y regula el paso del contenido intestinal del íleon al intestino grueso (ciego) e impide el reflujo. La distensión del íleon terminal (última parte del intestino delgado) provoca la relajación de la válvula ileocecal y favorece el movimiento del quilo hacia el ciego (primera parte del colon). Sirve para regular la llegada del contenido ileal al colon proximal y minimiza el reflujo del contenido cecal al íleon.
Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): algo indigerible, sucio, bajo, que te lo tienes que callar, de lo que no se puede hablar, hay que quedarse con la ofensa.
Sensibilidad: no tiene.
Esta válvula o esfínter es la frontera entre la función de atrapar o absorber un bocado (intestino delgado) y la función de expulsar o eliminar un bocado (intestino grueso).
Es un anillo de musculatura lisa que se comporta como un esfínter, y regula el paso del contenido intestinal del íleon al intestino grueso (ciego) e impide el reflujo. La distensión del íleon terminal (última parte del intestino delgado) provoca la relajación de la válvula ileocecal y favorece el movimiento del quilo hacia el ciego (primera parte del colon). Sirve para regular la llegada del contenido ileal al colon proximal y minimiza el reflujo del contenido cecal al íleon.
Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): algo indigerible, sucio, bajo, que te lo tienes que callar, de lo que no se puede hablar, hay que quedarse con la ofensa.
Aurículas o atrios del corazón Sensibilidad: no tiene. Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): mi corazón no es suficiente para empujar y transportar la sangre a todo el cuerpo y tener una buena circulación. Mi corazón es insuficiente, débil. Mi corazón es defectuoso. Mi circulación sanguínea no funciona bien. Fase Activa: aumento de la función. Aumento regular de la peristalsis. Taquicardia auricular o atrial (regular). Si perdura la Fase Activa hay crecimiento, hípertrofia, mioma, engrosamiento de la pared auricular. Fase PclA: caída drástica de la función. Flacidez muscular. Bradicardia auricular sin síntomas. No hay caseificación, si hay engrosamiento así se queda. Epicrisis: fuerte taquicardia auricular o fibrilación. Fase PclB: normalización de la función. |
Iris
Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico):
- Ojo derecho: necesidad e imposibilidad de obtener la imagen óptica, la información de luz deseada (atrapar la presa).
- Ojo izquierdo: necesidad e imposibilidad de eliminar la imagen óptica indeseada, la información de luz no deseada (huir del depredador).
Fase Activa: foto sensibilidad, demasiada luz. Pupila dilatada si el conflicto perdura.
Otra musculaturas lisas del organismo y sus motivos de activación
Musculatura lisa de las paredes de la vesícula biliar. Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): no poder digerir correctamente, no poder empujar la bilis hacia el intestino). Musculatura lisa del útero o miometrio. Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): - Hemiparte derecha: necesidad e imposibilidad de retener el fruto de la fecundación, pérdida reproductiva. Necesidad de continuar la estirpe, de tener descendencia, de conseguir un hombre para formar una familia y tener descendencia. También se puede activar si esta situación la tiene otra mujer del grupo (hija, nieta, hermana, amiga). - Hemiparte izquierda: necesidad e imposibilidad de expulsar el fruto de la fecundación. |
Trompas de Falopio (tubas uterinas). Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): necesidad e imposibilidad de evitar el embarazo, evacuar rápidamente el óvulo para que no ocurra la fecundación por percibir que no es con el macho adecuado. Suceso desagradable, feo, sucio, poco respetuoso, fuera de la moral, con un hombre. |
Vasos sanguíneos.
Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): necesidad e imposibilidad de aumentar el flujo de sangre o de fortalecer el vaso sanguíneo. Miedo a una "mala circulación", a tener la presión alta (hipertensión arterial) o a un infarto por tener el colesterol alto.
Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): necesidad e imposibilidad de aumentar el flujo de sangre o de fortalecer el vaso sanguíneo. Miedo a una "mala circulación", a tener la presión alta (hipertensión arterial) o a un infarto por tener el colesterol alto.
Músculo liso del tercio inferior del esófago y esfínter gastroesofágico o esfínter esofágico inferior. Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): necesidad e imposibilidad de concretar un bocado que ya se daba como atrapado y seguro. Tener que renunciar a algo que ya consideraba mío o tener que dejarlo ir, no poder incorporarlo y disfrutarlo. Esfínter anal. Percepción biológica de la activación (conflicto o shock biológico): necesidad e imposibilidad de expulsar algo que me han empujado dentro. Puede ser algo físico como la penetración anal no deseada (sodomía) o una acción fea "por detrás" (en sentido figurado); una porquería; traición o mala acción; una acción vil, baja, despreciable; una "mala jugada". |